El tiempo:
101TV

Diputación destina 20.000 euros para impulsar la segunda campaña de excavación del Fuerte de Juviles

La Diputación de Granada ha visitado recientemente la excavación arqueológica y puesta en valor del Fuerte de Juviles, un importante enclave histórico de la Alpujarra. Con una inversión total de 30.000 euros, la actuación ha sido posible gracias a una colaboración entre la Diputación de Granada, que ha aportado 20.000 euros, y el Ayuntamiento de Juviles, que ha financiado el resto con 10.000 euros. Este proyecto forma parte del Programa de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Arquitectónico Rural 2024.

El Fuerte de Juviles, la fortificación más grande de la Alpujarra, es considerado uno de los lugares más emblemáticos del patrimonio histórico de la comarca. En la visita, el diputado de Obras Públicas y Vivienda de la Diputación de Granada, José Ramón Jiménez, estuvo acompañado por la alcaldesa de Juviles, María Lourdes Molina, y destacó la importancia de conservar estos bienes culturales que representan una parte clave de la historia y la identidad de la región.

Compromiso con la conservación del patrimonio rural

Durante su visita, José Ramón Jiménez subrayó el compromiso de la Diputación de Granada con la conservación y valorización del patrimonio histórico y cultural en los municipios rurales. El Fuerte de Juviles, en particular, es visto como un «testimonio excepcional» de la historia de la Alpujarra y de la convivencia de diferentes civilizaciones a lo largo de los siglos.

El diputado también resaltó que estas actuaciones no solo son cruciales para la investigación y preservación del patrimonio, sino que también pueden generar importantes oportunidades de desarrollo local. En este sentido, el turismo cultural juega un papel fundamental, ya que la puesta en valor de estos sitios históricos fomenta el arraigo de la población local, la identidad territorial y contribuye a la dinamización económica de los municipios de montaña.

El proyecto arqueológico ha sido llevado a cabo por el Laboratorio de Arqueología Biocultural – MemoLab de la Universidad de Granada, bajo la dirección del profesor José María Martín Civantos y con la coordinación en el terreno de Blas Ramos Rodríguez. La excavación comenzó en 2021, y este mes de octubre de 2025 se ha realizado la segunda campaña de excavación, que ha permitido avanzar significativamente en el conocimiento de este valioso enclave.

El Fuerte de Juviles fue escenario de eventos clave en la historia de la Alpujarra, incluidos momentos de gran relevancia en la época andalusí y en la historia moderna de la región. Entre los más destacados se encuentran la rebelión contra el poder de Córdoba en los siglos IX y X, así como la rebelión de los moriscos en el siglo XVI. Los trabajos de excavación actuales se centran en dos áreas clave dentro del recinto fortificado.

Nuevos descubrimientos en la mezquita y la fortaleza

Una de las áreas excavadas corresponde a la mezquita de la fortaleza, ubicada junto a uno de los aljibes. Este espacio, de planta rectangular, ha revelado una nueva estancia que podría haber estado conectada a una de las calles perimetrales del fuerte. En esta zona se han hallado muros interiores y dos alacenas de mortero de yeso, lo que ofrece nuevas pistas sobre la estructura y el uso de este importante edificio.

Por otro lado, en el recinto más alto del Fuerte de Juviles, se han continuado las excavaciones iniciadas en 2021, donde se han documentado niveles de derrumbe afectados por un incendio relacionado con la Guerra de las Alpujarras (1568-1571). Los hallazgos en esta área han permitido confirmar la reconstrucción de la antigua muralla por parte de los moriscos antes de su captura y saqueo por las tropas del Marqués de Mondéjar en enero de 1569. Estos descubrimientos ofrecen una valiosa información sobre los últimos momentos del Fuerte de Juviles y su papel en la historia de la Alpujarra.

Proyecto con impacto local y regional

La excavación y puesta en valor del Fuerte de Juviles no solo tienen un valor histórico y cultural, sino que también están generando un impacto positivo en la comunidad local. La mejora de este patrimonio contribuye a poner en valor la Alpujarra como destino turístico, potenciando su atractivo para quienes buscan conocer la historia y la cultura de esta región montañosa.

Además, la investigación arqueológica no solo ayuda a preservar los restos materiales, sino que también promueve el conocimiento sobre las sociedades que habitaron la zona, sus costumbres y sus luchas a lo largo de los siglos. Esto, a su vez, refuerza el sentido de identidad entre los habitantes de los municipios cercanos, generando un vínculo más estrecho con su pasado y su patrimonio.

 

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Fuente Vaqueros avanza junto a México en la traducción por primera vez de la obra de Lorca al maya

Juanfran Hierro

Solicitan cuatro años de prisión y expulsión de España tras ser sorprendidos con cocaína en el maletero

101 TV

La investigación por el caso Viogén avanza tras supuestas nuevas intrusiones en el sistema

101 TV