Este 22 de noviembre, en el Día del Pueblo Gitano Andaluz, se conmemoraron los seiscientos años desde la primera entrada documentada de esta comunidad en Andalucía. Un día en el que no solo se celebra una efeméride, sino que también se reivindica una historia compartida que, como recuerda la abogada y activista Séfora Vargas en el programa ‘Llegó la hora’ de 101TV, comienza incluso antes de que existiera España como concepto político.
Sin embargo, pese a seis siglos de historia y de identidad ligados a España, la lucha por una igualdad real sigue latente. Preguntada por la relación actual entre gitanos y payos, Vargas expresa una preocupación creciente: el aumento de delitos de odio y episodios de discriminación cotidiana que, aun sin encajar en el ámbito penal, constituyen situaciones de exclusión.
Una identidad arraigada
La fecha histórica del 22 de noviembre de 1425 marca el primer registro oficial de la llegada de familias gitanas a Andalucía. Seis siglos después, Vargas insiste en que no se trata solo de recordar un episodio, sino de reconocer una relación cultural profunda y continuada: «El pueblo gitano forma parte de la identidad española antes de que España se creara geopolíticamente. Cuando entramos aquí, España no era España, sino un conjunto de reinos».
La abogada, una de las primeras mujeres gitanas de su generación en licenciarse en Derecho, ha dedicado todo el año a impartir charlas, conferencias y actos institucionales que destacan la aportación del pueblo gitano al patrimonio cultural andaluz y español.
Un cantante gitano granadino le dedica una canción al Pontífice: «Papa León, te queremos»
Avances y retrocesos en la convivencia
Los delitos de odio hacia el pueblo gitano siguen presentes en el día a día de cada uno de ellos. «La sociedad avanza mucho más rápido que el derecho»; lamenta. Aunque el antigitanismo está tipificado como delito de odio, «hay muchísimas situaciones que no están descritas dentro del tipo penal», como el trato discriminatorio en comercios o servicios públicos.
A ello se suma el peso de los estereotipos, que ella combate desde hace años. «Si no se rompen, seguiremos siendo una sociedad injusta. Las globalizaciones son dañinas. Debemos avanzar en reconocernos y en vivir en paz». Para Vargas, la clave está en visibilizar la historia; una historia marcada por 250 disposiciones legales antigitanas que aún son desconocidas incluso para profesores universitarios.
El desconocimiento y la necesidad de educar
En su labor divulgativa encuentra siempre la misma reacción: sorpresa. Sorpresa ante el alcance real del racismo, ante las nuevas formas de discriminación y ante la ignorancia generalizada sobre la historia jurídica del pueblo gitano. «Incluso muchos profesores de Derecho no conocen esa legislación antigitana que criminalizó nuestra identidad», señala.
En reconocimiento a su trayectoria, el Ayuntamiento de Sevilla le concedió este año la Medalla de la Ciudad. Un impulso que, sin embargo, no reduce la urgencia de seguir educando: desde colegios hasta instituciones, pasando por el propio Congreso de los Diputados.
Violencia contra las mujeres
En vísperas del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la abogada se muestra especialmente contundente. «Las cifras son escalofriantes», afirma sobre la violencia machista en general, a lo que añade la situación específica de las mujeres y niñas gitanas.
Vargas denuncia que todavía existen sentencias donde se utiliza la cultura gitana como atenuante en casos de violencia de género o delitos sexuales contra menores. «No puede ser cultura maltratar, abusar o violentar. Es terrible», afirma.
Recuerda su campaña ‘Niñas Gitanas Niñas Son’, que llevó una queja ante el Consejo General del Poder Judicial y que derivó en una recomendación del Defensor del Pueblo. Sin embargo, lamenta que no se haya modificado el artículo 183 bis del Código Penal, lo que permite que sigan aplicándose atenuantes en casos que afectan a menores gitanas Para Séfora Vargas, la conmemoración de los 600 años debe servir para algo más que mirar atrás. Es una invitación a construir convivencia, a reconocer la historia completa y a garantizar que la igualdad sea real y efectiva.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es