Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (Ibima Plataforma Bionand) y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga (UMA) han dado otro paso en la lucha contra el alzhéimer y para su detección ultratemprana al impulsar un estudio que ofrece «una forma sencilla y no invasiva» detectar los primeros cambios que se producen en el cerebro antes de que la persona comience a notar los primeros problemas a través de análisis de la sangre.
Este estudio «pionero» publicado recientemente gracias a la colaboración de los grupos de Neuroinmunología y Neuroinflamación; Receptómica y Redes de Señalización en Enfermedades Cerebrales, además de Obesidad, Diabetes y sus Comorbilidades, ha identificado unos nuevos marcadores en la sangre que reflejan el estado del hipocampo -zona «clave» del cerebro para la memoria- incluso antes de que se manifiesten los primeros síntomas de la enfermedad.
En este sentido, a través de una nota han destacado que, aunque los resultados «son muy alentadores», el equipo científico subraya que el siguiente paso será validar estos hallazgos en estudios con personas, para confirmar su utilidad clínica y complementarlos con otras técnicas.
Dos investigadores sevillanos reconocidos con el Premio Nacional de Investigación 2025
Según han recordado, el alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta gravemente a la memoria y otras funciones mentales. A medida que avanza, se produce una pérdida progresiva de neuronas. «Detectarla a tiempo es crucial para poder aplicar tratamientos que puedan retrasar o frenar su evolución», han precisado.
Pero, según han indicado, las pruebas actuales, como el análisis del líquido cefalorraquídeo o las técnicas de imagen cerebral (como el PET), «son invasivas, caras o poco accesibles, y además detectan la enfermedad cuando ya está bastante avanzada». Así, según han incidido «este estudio ofrece una alternativa innovadora».
El equipo liderado por los profesores de la Facultad de Medicina Manuel Narváez y Pedro Serrano Castro, y la doctoranda también de este centro de la UMA Isabel Moreno-Madrid, ha descubierto que ciertos «complejos moleculares» presentes en el hipocampo también pueden identificarse en las células blancas de la sangre.
Estos complejos están formados por proteínas receptoras que están relacionadas con procesos clave para la salud cerebral, como la formación de nuevas neuronas y la adaptación del cerebro al aprendizaje, han explicado.
Para comprobarlo, los investigadores utilizaron dos modelos experimentales en ratas que reproducen distintas fases del alzhéimer. En el primer modelo, simularon una fase temprana de la enfermedad, parecida a la del deterioro cognitivo leve. Aunque los animales aún conservaban la memoria, ya se observaban cambios en los niveles de estos complejos tanto en el cerebro como en la sangre.
En el segundo modelo, representaban una fase más avanzada, con pérdida de memoria y menor capacidad de generar nuevas neuronas. También en este caso, los niveles de los complejos disminuían de forma paralela en el hipocampo y en la sangre.
Estos resultados son «especialmente prometedores», han señalado, porque demuestran que «lo que ocurre en una zona profunda del cerebro puede verse reflejado en la sangre». Es decir, existe una conexión directa entre lo que pasa en el sistema nervioso central y en el sistema inmunológico del cuerpo, «algo que hasta ahora no se había podido demostrar con esta claridad».
Gracias a esta conexión, los científicos proponen que un simple análisis de sangre, utilizando una técnica llamada PLA (ensayo de ligación por proximidad), «podría convertirse en una herramienta eficaz para detectar el alzhéimer en sus etapas más tempranas».
«Esto permitiría identificar a las personas en riesgo antes de que aparezcan los síntomas, seguir la evolución de la enfermedad y aplicar tratamientos cuando todavía pueden ser más efectivos», han destacado en el comunicado.
Isabel Moreno-Madrid, una de las líderes del estudio, ha explicado que han encontrado «una forma de observar el estado del cerebro a través de la sangre». «Este biomarcador podría ser clave para actuar en las fases iniciales del alzhéimer, cuando aún hay margen para intervenir con buenos resultados», ha apuntado.
Por su parte, Manuel Narváez ha añadido «la capacidad de estos complejos para reflejar la salud del hipocampo, una región esencial para la memoria; es un avance muy importante».
Además, Pedro Serrano-Castro ha concluido que esto «nos acerca a una medicina más personalizada». «Si podemos detectar la vulnerabilidad del cerebro antes de que aparezcan síntomas, podremos aplicar estrategias preventivas o tratamientos para frenar el avance de la enfermedad», ha aseverado.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es