El tiempo:
101TV

La actividad divulgativa CienMus hará que el Parque de las Ciencias «suene» como nunca

El Parque de las Ciencias de Granada celebrará el próximo sábado 29 de noviembre la primera edición de «CienMus. La música de la ciencia, la ciencia de la música». Una jornada de divulgación científica que propone un viaje al punto de encuentro entre la música y distintas áreas del conocimiento.

La actividad, gratuita y abierta a todos los públicos, está impulsada por el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada y organizada por el propio Parque de las Ciencias junto a la Fundación Cultura y Sociedad.

La luz de las estrellas, a ritmo musical: así es el proyecto andaluz que estudia la sonoridad de los astros

El programa reunirá a científicos, músicos y comunicadores con el objetivo de mostrar cómo la música no es solo un fenómeno artístico o expresivo, sino también un campo atravesado por principios matemáticos, físicos, computacionales y cognitivos.

La jornada dará comienzo a las 11:00 horas en la Sala Faraday con una intervención de la pianista e investigadora Laura Farré Rozada. Su charla explorará cómo las matemáticas permiten comprender, analizar y memorizar estructuras musicales, apoyándose en ejemplos sonoros y visualizaciones que harán tangible la relación entre cálculo y creatividad. Será solo el inicio de un programa variado que aspira a convertir el Parque de las Ciencias en un espacio donde el conocimiento científico y la experiencia estética confluyen de manera natural.

Música de las estrellas, polifonía renacentista y voz poética

Una de las propuestas más llamativas de la mañana será la presentada por los astrofísicos Sebastiano de Franciscis y Antonio García Hernández, quienes abordarán cómo la astrosismología, disciplina que estudia las vibraciones internas de las estrellas, puede traducir esas oscilaciones en patrones audibles. A través del sonido, explicarán, es posible obtener información profunda sobre el interior de estos cuerpos celestes, revelando cómo la música puede funcionar como puente hacia fenómenos científicos aparentemente lejanos.

La investigadora María Elena Cuenca continuará este recorrido interdisciplinar guiando al público por las técnicas computacionales que permiten estudiar y reconstruir la polifonía del Renacimiento ibérico. Gracias a herramientas de análisis automatizado, los especialistas pueden desentrañar estructuras musicales complejas y recuperar pasajes que de otro modo serían inaccesibles, una línea de investigación que está transformando la manera de estudiar el patrimonio musical histórico.

El encuentro también dedicará un espacio al estudio de la voz como fenómeno artístico y científico. La poeta e investigadora Valentina Colonna profundizará en la dimensión acústica de la voz poética, explicando cómo un texto puede transformarse en una partitura musical llena de posibilidades interpretativas. Su charla se enmarca en el proyecto Voices of Spanish Poets, que investiga nuevas formas de conservar y explorar la voz de los poetas a través de metodologías experimentales.

La mañana continuará con la intervención de Sara Armada, del Espacio Caja Sonora, que analizará cómo consumimos música en el siglo XXI, desde la irrupción de las plataformas digitales hasta la transformación de los hábitos de escucha. Tras ella, Fernando Gómez Martínez se adentrará en el terreno del jazz, acercando al público las disonancias, tensiones y emociones que caracterizan este género. Cerrará el bloque matinal la física y pianista Almudena Martín Castro, quien planteará una reflexión sobre el aprendizaje corporal en la interpretación musical: cómo el cuerpo anticipa, recuerda y ejecuta, y qué procesos cognitivos acompañan esa producción artística.

Tarde de algoritmos y experiencias sensoriales

La sesión vespertina de CienMus mantendrá el espíritu interdisciplinar con propuestas que combinan creatividad, tecnología y divulgación. El compositor y pianista José López-Montes abrirá la tarde guiando una actividad en la que la improvisación musical, el juego y los algoritmos se combinarán para generar nuevas estructuras sonoras, demostrando cómo la inteligencia artificial y la computación pueden convertir la música en un laboratorio de experimentación.

El psicólogo Rafael Román-Caballero profundizará en cómo el cerebro procesa la música y por qué ciertos patrones rítmicos o melódicos captan nuestra atención y despiertan emociones específicas. Su intervención permitirá entender los mecanismos cognitivos que hacen que una melodía se vuelva memorable o que un ritmo produzca sensaciones de tensión o calma. A continuación, la violinista y matemática Julia Capedello explicará los desafíos matemáticos que afrontan los intérpretes de cuerda, desde la física de la vibración hasta los dilemas estructurales presentes en la afinación y la ejecución.

Un viaje hasta el infinito y más allá desde Granada

Uno de los momentos más singulares de la tarde llegará con la intervención del compositor Pedro Saavedra Ortiz, quien explorará la musicalidad del entorno cotidiano mediante el estudio del timbre y la resonancia de las campanas. Su propuesta se complementará con una demostración de Javier Díez Ena, uno de los grandes especialistas en theremin de España, que mostrará el funcionamiento del sorprendente instrumento que se toca sin contacto físico y que ha marcado un antes y un después en la historia de la música electrónica.

El cierre de la jornada estará protagonizado por dos propuestas artísticas que mezclan ciencia, tecnología y estética. El canto de las campanas, de Saavedra Ortiz, construirá un paisaje electroacústico en tiempo real utilizando campanas y voces humanas. Por su parte, Atardecer 5778K, de Joaquín Sevilla y Carmen Larraz (Dinamo Danza), ofrecerá una pieza que narra el viaje de un fotón desde el Sol hasta el ojo humano mediante danza, luz y experiencia sensorial.

Otros talleres complementarios

Paralelamente al programa principal, se impartirá el taller Sonido, ondas y música, dirigido a público de entre 8 y 12 años. Con una duración aproximada de una hora y en dos sesiones, a las 11:30 y a las 13:00 horas, este taller propone un recorrido experimental para descubrir cómo se genera el sonido, cómo se propaga y cómo el cerebro lo interpreta.

La participación es gratuita, pero requiere reserva previa a través de la web del Parque de las Ciencias hasta completar un aforo de 30 personas.

CienMus llega, así, como una oportunidad única para disfrutar de la ciencia desde el sonido y la música, combinando rigor, creatividad y divulgación para todos los públicos.

 

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

 

Otras noticias de interés

Vecinos alegan contra la cesión de la parcela para la futura Ciudad de la Justicia de Granada

101 TV

El Ayuntamiento de Granada incorpora 19 nuevos bomberos al Servicio de Prevención y Extinción de Incendios

Juanfran Hierro

Investigan el apuñalamiento a un hombre en Santa Fe, que se encuentra grave

101 TV