El tiempo:
101TV

Acuerdo para «armonizar» la Selectividad a partir de 2026 con exámenes y criterios de evaluación similares

Acuerdo para armonizar la Selectividad a partir de 2026 con exámenes y criterios de evaluación similares

Las universidades han anunciado este lunes un acuerdo en torno al «formato» de la prueba de acceso a la universidad a partir del curso que viene 2025-2026 con el fin de que sea una Selectividad lo más «armonizada» posible.

No es un acuerdo para homogeneizar ni para que se realice el mismo examen en toda España porque las universidades no han entrado a unificar los contenidos. Los responsables de coordinar los trabajos han asegurado que «homogeneizar es imposible» porque los currículos de Bachillerato son distintos en cada comunidad autónoma, dado que una parte lo fija el Estado y otra cada gobierno regional.

Lo que sí establece este acuerdo son unos «mínimos» en torno a «aspectos básicos» de la prueba, según ha explicado la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, presidenta de Asuntos Estudiantiles de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), que ha ejercido de hilo conductor de los trabajos.

Exámenes similares

Para empezar, se han concretado modelos de exámenes similares en toda España para 30 de las 35 asignaturas existentes, el 85%. Las cinco materias que no se han «armonizado» son Biología, Empresa y Modelo de Diseño de Negocio e Italiano, que están en proceso de llegar a un acuerdo, mientras que en Portugués y Expresión Gráfico Plástica no parece que vaya a existir esta posibilidad.

En segundo lugar, los especialistas han determinado la estructura de cada examen, estableciendo la opcionalidad máxima que se puede permitir en cada pregunta (es decir, si se le dan varias posibilidades de preguntas al alumno para que pueda escoger la que mejor se sepa). También se ha acordado una horquilla para el nivel de competencial de cada cuestión (es decir, el máximo de preguntas que no son de memorizar sino de aplicar de forma práctica lo aprendido).

En tercer lugar, han acordado qué bloques de preguntas hay y cuánto vale cada una de ellas. Por ejemplo, en Lengua Castellana y Literatura, 4 puntos de 10 van destinados al bloque de Comunicación, 3 sobre 10 van a reflexión sobre la lengua y sus habitantes, y 3 sobre 10 están dedicados a la Literatura. Es lo que técnicamente se denomina «criterios de evaluación».

Esos bloques, a su vez, están detallados en el modelo de examen. Por ejemplo del bloque de Comunicación los organizadores de la prueba podrán preguntar un texto y tres tareas, sin opcionalidad. Dos de ellas irían sobre comprensión de texto y valdrían 2 puntos y otra versaría sobre expresión escrita y contaría 2 puntos. Luego iría otra tarea obligatoria sobre sintaxis con opcionalidad que computaría entre 1 y 2 puntos, así como dos tareas sobre la lengua con opcionalidad que valdrían entre 1 y 2 puntos. Por último, para evaluar al alumno sobre Literatura, con 3 puntos, se pondrá un ejercicio con preguntas abiertas y opcionalidad en la selección de los textos.

Este es el mayor nivel de concreción al que se ha llegado, sin especificar contenidos ni dar un valor único a cada epígrafe dentro de cada bloque de preguntas. En Historia de España hay menos detalle. Sólo se dice que el examen tendrá tres partes, pero concreta cuáles ni fija la época. La primera consistirá o bien en dos ejercicios sin opcionalidad o bien en dos ejercicios a elegir entre tres o cuatro opciones, con un valor máximo de 3 puntos. La segunda será un comentario de texto sobre un documento histórico a elegir entre dos opciones con un máximo 4 puntos. La tercera es una pregunta de desarrollo que cuenta 3 puntos.

La Junta mantiene la exención de matrícula universitaria por accidente o patología grave

Los criterios de evaluación, en algunas asignaturas, se han concretado estableciendo puntos comunes para penalizar la ortografía, pero no en todos los casos. En Lengua, por ejemplo, sólo se dice que se pueden descontar 2 puntos por las faltas, pero no cuánto penaliza cada falta, algo que sí se determina en los exámenes de lenguas cooficiales, donde por cada error a partir de la segunda se deducirán 0,25 puntos en el examen. En Historia de España se concreta aún menos: se restará por la ortografía un máximo de 1 punto.

Este pacto que ha sido definido por fuentes de la CRUE como «crucial y sin precedentes», concreta los trabajos iniciados en mayo de 2024, que cristalizaron en el denominado Acuerdo de Mínimos de Bilbao en septiembre del mismo año. Ahora se «mejora, concreta y actualiza» este pacto, que se limitó a cuestiones superficiales porque no se pudo pudo al nivel de materias concretas. Va en paralelo al acuerdo al que han intentado llegar las 12 comunidades del PP, que no ha sido posible materializar para la Selectividad este año.

En las negociaciones, que alcanzan «consensos asumidos por todos los distritos universitarios en relación con las distintas asignaturas», han participado 600 profesores coordinados por 25 especialistas de toda España en las distintas materias. El siguiente paso es presentarlo al Gobierno y a las CCAA para que se materialice a partir del curso que viene.

Los organizadores han reconocido que es un acuerdo «mejorable y no es perfecto», pero han considerado un avance que hayan conseguido que todos los distritos universitarios hayan logrado un consenso para alcanzar unos mínimos».

Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

El palaciego que falleció en el accidente de Roma iba de paquete en el patinete

101TV

RTVE se rebela contra Eurovisión y plantea el «condicionante» político del televoto que aupó a Israel

Antonio López

Estas son las tres nuevas titulaciones que la UMA quiere incluir en su oferta académica

Antonio López