Andalucía se ha situado a la cabeza de los feminicidios en España, según el informe anual elaborado por CCOO-A sobre violencia machista, presentado este lunes por la secretaria general del sindicato, Nuria López, y la secretaria de la Mujer, Yolanda Carrasco, con motivo del 25N, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres. El informe, que CCOO elabora desde 2011, confirma «la dimensión estructural de la violencia que sufren las mujeres» en la comunidad.
Diez mujeres asesinadas en 2024
Hasta octubre de 2024, se han contabilizado diez mujeres asesinadas en Andalucía, y la comunidad acumula desde 2003 el mayor número absoluto de víctimas mortales por violencia machista en España. «Estas cifras son incompatibles con cualquier sociedad que aspire a garantizar los derechos humanos», ha denunciado Carrasco.
La secretaria general de CCOO-A ha subrayado la falta de «una política estructural de lucha contra la violencia machista» en la comunidad, señalando que Andalucía depende «casi exclusivamente» de los fondos estatales. López ha criticado que «sólo el 44% del presupuesto autonómico destinado a violencia de género se ejecutó en el último ejercicio», y ha acusado al Gobierno andaluz de mantener políticas que «sufren como consecuencia del deterioro de los servicios públicos».
Una mujer de 83 años es asesinada en Marbella presuntamente a manos de su pareja de 84
Entre los problemas señalados, destacan la externalización de servicios del Instituto Andaluz de la Mujer, la falta de refuerzo de los centros municipales de información a la mujer, la escasez de personal en las unidades provinciales de violencia de género y la limitada capacidad del servicio 900, que atiende a 3.724 usuarias con tan solo quince trabajadoras.
Violencia machista y desigualdad estructural
Carrasco ha explicado que los datos del informe desmontan bulos frecuentes sobre la violencia machista: el 76,4% de las víctimas eran españolas y ocho de cada diez agresores también. El perfil más común es «una mujer española de entre 31 y 60 años que convivía con su agresor y no había denunciado», lo que evidencia que «la violencia machista no es una cuestión de nacionalidad; es un problema de desigualdad estructural y de poder».
El impacto de esta violencia también afecta a la infancia. Tres de los nueve asesinatos de menores registrados en España en 2024 se produjeron en Andalucía, y en los últimos doce años casi un centenar de niños han quedado huérfanos. Además, pese a superar las 40.000 denuncias anuales, el sistema continúa fallando: «una de cada cuatro órdenes de protección se deniega en Andalucía y, cuando a una mujer que denuncia se le deniega la orden, se la deja en la boca del lobo», ha denunciado Carrasco.
Violencia sexual y laboral
El informe también alerta sobre la violencia vinculada a la trata y la explotación sexual. En 2023 se registraron 9.026 anuncios relacionados con prostitución, y se estima que más de 16.600 mujeres están en situación de explotación sexual. CCOO-A mantiene su compromiso con la abolición de la prostitución y advierte de que la violencia machista también se manifiesta en el ámbito laboral: el 28% de las mujeres ha sufrido acoso en el trabajo, pero solo 1.312 empresas andaluzas cuentan con protocolos contra el acoso sexual o por razón de sexo.
López ha criticado que el Gobierno andaluz se haya fijado el objetivo de llegar a 200 empresas, lo que considera «ridículo» en una comunidad con más de 500.000 unidades productivas. Además, la mayoría de los recursos laborales destinados a víctimas permanecen sin uso, y muchas mujeres pierden su empleo para evitar denunciar al agresor.
Exigencias de CCOO-A y servicios para mujeres
El sindicato ha reclamado al empresariado la implantación inmediata de protocolos de acoso, el cumplimiento estricto de los planes de igualdad, el acompañamiento real a las víctimas y acciones formativas y de sensibilización para toda la plantilla. Sobre la violencia machista, Carrasco ha insistido: «Es momento de reconocerla y actuar frente a ella. Necesitamos poder salir a la calle sin miedo y trabajar en espacios seguros donde se respeten los derechos, la dignidad y los cuerpos».
CCOO-A mantiene su Servicio de Defensa Legal de la Mujer, un servicio gratuito de asesoramiento a disposición de cualquier mujer que lo necesite, y ha anunciado su participación en todas las movilizaciones y actos del 25N, reafirmando que «no nos vamos a rendir».
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es