El tiempo:
101TV

Andalucía alcanza un récord histórico en exportaciones hortofrutícolas con más de 5.052 millones en el primer semestre de 2025

Las exportaciones hortofrutícolas de Andalucía alcanzaron los 5.052 millones de euros entre enero y junio de 2025, dando como resultado su mejor registro en un primer semestre desde que se tienen datos homologables (1995), gracias a un crecimiento interanual del 11,6%, la mayor subida de las cinco comunidades más exportadoras y más de dos puntos superior al crecimiento medio de España –9,5%–.

Es por ello que, según ha indicado la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos en una nota, en el primer semestre de 2025, el hortofrutícola andaluz lideró, así, el ranking nacional, con el 41% de todas las ventas de frutas y hortalizas de España al mundo –12 mil millones–, 16,7 puntos por encima de la Comunidad Valenciana –24,4%– y 23,8 puntos más que la Región de Murcia –17,3%–, la tercera del ranking.

Estas cifras representan un «récord histórico» para las ventas de frutas y hortalizas andaluzas en el mundo en el primer semestre del año, lo que evidencia, a juicio del Gobierno andaluz, la gran contribución de este al sector exterior andaluz y de la economía en general, ya que concentra el 23,7% de todas las exportaciones de Andalucía en este periodo, y el 55% de las agroalimentarias. Además, el sector aporta un «saldo positivo» a la balanza comercial con el exterior de cuatro mil millones de euros.

También ha concretado que cinco de las ocho provincias presenten crecimientos en sus ventas en este periodo y cuatro lo hagan con cifras récord, lo que refleja la cohesión territorial que genera el sector. Además, entre enero y junio de 2025 se aprecian crecimientos interanuales en ocho de los diez primeros capítulos de la cesta exportadora hortofrutícola andaluza al mundo, seis de ellos en registros históricos.

Encabeza la lista los pimientos, con 745 millones de euros –14,7% del total– y un notable incremento del 20,8% respecto al periodo comprendido entre enero y junio de 2024, lo que los lleva a registrar «cifras históricas» para el este; le siguen las fresas, con 657 millones –13%– y un crecimiento del 8,9%, también con cifras nunca alcanzadas; y los arándanos rojos, mirtilos y demás frutos del género Vaccinium, con 500 millones –9,9%– y un aumento del 24,9%, la subida más destacada entre los primeros diez productos que la sitúa en números récord.

Asimismo, los tomates ocupan el cuarto puesto, con 495 millones –9,8%– y un crecimiento del 4,4%; seguidos de pepinos y pepinillos, con 465 millones –9,2%– y un incremento del 22,1%, el segundo mayor del ‘top diez’, con datos nunca alcanzados para los periodos comprendidos entre enero y junio. En sexta posición están las frambuesas, zarzamoras y moras, que suman 305 millones –6% del total–, aunque con una leve caída del 1,4%; seguidas de los aguacates, con 243 millones –4,8%– y un crecimiento del 16,3% para llegar a las mejores cifras de su historia en estos meses.

Completan los primeros diez productos, calabazas y calabacines, con 238 millones –4,7%– y una ligera disminución del 0,6%; sandías, con 198 millones –3,9%– y un aumento del 21,2%, con récord histórico; y naranjas, con 112 millones –2,2%– y un crecimiento del 11,3% en décima posición.

Almería lidera y Córdoba la que más crece

Por otro lado, la Junta ha detallado que el protagonismo exportador del agro andaluz es compartido, de manera que cinco de las ocho provincias incrementan sus ventas en el primer semestre del año, y cuatro de ellas lo hacen alcanzando registros históricos en los casos de Almería, Córdoba, Huelva y Málaga.

Almería lidera las ventas con un «récord histórico» de 2.518 millones de euros, representando el 50% del total andaluz y un crecimiento del 15,5% respecto al mismo periodo del año anterior, el tercero mayor entre todas las provincias. Huelva le sigue con 1.411 millones –27,9% del total– y un incremento del 12,7% que la lleva a cifras nunca vistas en un primer semestre del año.

Málaga muestra un notable avance del 16,1%, el segundo mejor, alcanzando los 311 millones –6,2% del total– para alcanzar cifras de récord; seguida de Sevilla, con 294 –5,8%–, con un descenso del 11%; y Granada, que crece un 3,6%, sumando 271 millones de euros –5,4%–.

Cádiz es la sexta provincia exportadora con 132 millones –2,6%– y una caída del 5,2%; seguida de Córdoba, que destaca con un aumento del 26,8%, el mayor de todas las provincias, con 108 millones –lo que supone un 2,1% del total– para llegar a «registros históricos» para un periodo enero-junio. Jaén es la provincia con menor peso exportador, 6,4 millones –0,1%–, con un retroceso del 11%.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Estepona refuerza la vigilancia en sus parajes naturales para blindarse contra los incendios forestales

Elena Lozano

Andalucía afronta la última semana de agosto con cambios de temperatura y lluvias localizadas

Elena Lozano

Prisión provisional para los dos detenidos por apuñalar y matar a un chico de 21 años en Capuchinos

101 TV