La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo ha desarrollado durante el mes de junio un programa de formación técnica sobre vigilancia y control de la fiebre del Nilo Occidental dirigido a profesionales agentes de salud pública. Esta iniciativa ha contado con la participación de más de 450 profesionales, de los cuales más de 300 han seguido la formación en modalidad virtual y otros 150 lo han hecho de forma presencial en Huelva, Antequera y Granada.
Estas jornadas formativas han tenido un enfoque teórico-práctico y han sido impartidas por personal investigador de la Estación Biológica de Doñana-CSIC, del Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación Provincial de Huelva, del Plan Estratégico Andaluz para la Vigilancia y Control de Vectores Artrópodos con Incidencia en Salud (PEVA) y del Programa de FNO en Andalucía.
El objetivo ha sido reforzar el conocimiento práctico sobre la biología del mosquito transmisor, su hábitat, la metodología de inspección en el entorno urbano y rural y la implementación efectiva de medidas de control vectorial en función del nivel de riesgo asignado a cada municipio andaluz. Los agentes formados desempeñan un papel clave en la interlocución técnica con los ayuntamientos, verificación de las acciones realizadas por los servicios biocidas y comunicación de riesgos a la ciudadanía.
Las sesiones han servido, además, para resolver dudas operativas y homogeneizar criterios de actuación en este campo. En la actualidad, Andalucía cuenta con una estrategia consolidada frente a la FNO, que incluye un Programa de Vigilancia y Control Integral, unas Instrucciones técnicas y un mapa actualizado de niveles de riesgo por municipios, elaborado por el Servicio de Salud Ambiental de la Consejería.
¿Qué es el virus del Nilo?
La Fiebre del Valle del Nilo Occidental (FNO) es una enfermedad causada por determinadas cepas del virus del Nilo Occidental (VNO) que se transmite por mosquitos. Dicho virus se mantiene gracias a un ciclo de transmisión mosquito-ave-mosquito. Se consideran huéspedes finales a los mamíferos (équidos y seres humanos) se consideran por lo que no transmiten la enfermedad, pero sí que la padecen.
El mosquito infectado puede transmitir la enfermedad a équidos (especialmente caballos),aunque también es posible la transmisión a personas. Los mosquitos no se infectan al picar a los caballos, ni se transmite entre caballos y personas.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es