El tiempo:
101TV

La astronauta cordobesa Mariló Torres impulsa la agricultura espacial para futuras misiones a Marte

La cordobesa Mariló Torres, especializada en misiones espaciales simuladas, ha completado con éxito la misión Alpha Centauri en el Habitat Marte, un centro de investigación en Brasil diseñado para recrear las condiciones de vida en Marte. Durante una intensa semana de trabajo (del 7 al 13 de julio), Torres ha realizado casi 40 experimentos junto a expertos internacionales, centrando sus investigaciones en agricultura espacial y en el uso de la luz circadiana para mejorar el bienestar físico y mental de los equipos que, en el futuro, podrían viajar al espacio.

Este tipo de misiones se denominan análogas. Se trata de simulaciones en entornos terrestres que reproducen las condiciones extremas que los astronautas vivirían en planetas como Marte o la Luna. Sirven para entrenar a las tripulaciones y probar tecnologías, cultivos o protocolos antes de aplicarlos en el espacio real. En el caso de Alpha Centauri, el equipo trabajó en un hábitat sellado, con rutinas, experimentos y comunicaciones similares a una misión espacial.

El profesor de la UGR que convierte a los futuros enfermeros en Sherlock Holmes

Hortalizas que podrían crecer en Marte

Uno de los grandes hitos de Torres fue lograr germinados de plantas comestibles en un suelo que imita la superficie de Marte, compuesto por óxido de hierro. También experimentó con bases similares al regolito lunar (el polvo y las rocas de la Luna).

“Hemos visto que microvegetales como el rábano, el cebollino o el berro, e incluso tomateras enanas, pueden adaptarse al estrés de un entorno tan hostil. Con algo de mejora genética podrían cultivarse en misiones reales fuera de la Tierra”, explicó Torres.

Estos avances se lograron gracias a los protocolos del agrónomo brasileño Gabriel Mascarenhas, dentro de un proyecto vinculado a la Agencia Espacial Brasileña y Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria).

La luz que ayuda al cuerpo en el espacio

Otro de los experimentos se centró en la luz circadiana, un tipo de iluminación que imita la luz natural del día para regular el reloj biológico. Las primeras observaciones apuntan a que esta luz puede reducir los efectos del “jet lag” y el mareo espacial, problemas comunes en misiones de larga duración.
“Detectamos una mejor recuperación del equipo tras la exposición lumínica. Es un dato muy prometedor para futuras misiones”, señaló la cordobesa.

El equipo, supervisado por médicos y expertos en bienestar físico y mental, también probó sistemas de presurización de esclusas, sensores para controlar parámetros de vida dentro del hábitat y experimentos en un laboratorio de flotación, que simula la ingravidez.

Un puente entre España y América Latina

La misión, llamada Alpha Centauri en homenaje al sistema estelar más cercano a nuestro Sol, ha servido también como puente cultural y científico. Por problemas de visado, la ingeniera india Jahnavi Dangeti no pudo participar, por lo que la misión se desarrolló íntegramente en español, uniendo a España, Latinoamérica y el Caribe.

Al concluir, el equipo fue recibido por Enio Miranda, vicerrector de la Universidad Federal del Estado de Río Grande del Norte, quien agradeció “la entrega y el esfuerzo en favor del conocimiento científico”.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Puigdemont reaparece en público este domingo en el sur de Francia para celebrar los 5 años de Junts

Elena Lozano

Juanma Moreno viaja a Japón esta semana para atraer inversiones y turismo a Andalucía

Elena Lozano

Hallan el cadáver de un hombre en la playa de Zahara de los Atunes, Barbate

Elena Lozano