El tiempo:
101TV

Aumenta la presión y el precio del alquiler en Andalucía, especialmente en Sevilla y Málaga

El alquiler sigue creciendo en España y ya son un 20,4% los hogares que se encuentran en régimen de arrendamiento. Algo que pagan especialmente capitales como Sevilla y Málaga, donde el problema de la vivienda es notable. Pero, según se va expandiendo esta modalidad de acceso a la vivienda, «también lo hacen los desequilibrios», que se traducen principalmente en una mayor presión entre oferta y demanda. Es una de las conclusiones que el Observatorio del Alquiler ha publicado en su barómetro del primer trimestre de 2025, del que también se desprende que los precios mantienen una tendencia al alza, que implica destinar hasta el 35% del sueldo en numerosos casos.

Disminuye la oferta de alquiler en Sevilla, con mayor presión y precios al alza

Presión «alta»

El observatorio alerta sobre el aumento de la ‘presión’, es decir, de la cantidad de personas interesadas por una vivienda en los primeros diez días de su salida al mercado. La media de la presión nacional se establece en 112 personas, siendo 15 o menos la cifra necesaria para considerar que la presión está «equilibrada». No es el caso de Andalucía, con una media de 50 y una presión calificada de «alta», aunque muy alejada de Cataluña, la comunidad con la presión más alta del país con una media de 344, seguida de las Islas Baleares con 127.

Por provincias, la mayor presión la sufren Málaga y Sevilla, con 86 y 68 personas interesadas respectivamente. Ambas se sitúan por encima de la media andaluza, que está en 50 personas. Si bien el resto de provincias están por debajo de la media, sólo Jaén tiene una presión que puede calificarse de «equilibrada», con 13 personas interesadas. Huelva tiene una presión de 40, Cádiz de 31, Granada de 24, Córdoba de 22 y Almería de 21.

Precios al alza

Si la presión es alta, el precio del alquiler no se queda atrás. En Andalucía no ha dejado de subir desde 2021, cuando se pagaba de media 632 euros, hasta llegar a los 932 euros que vale de media un alquiler en el segundo trimestre de 2025, 15 euros más que en el primer trimestre del año, cuando se situaba en 917.

Por provincias, Málaga es la provincia donde el despunte ha sido más notable, experimentando un gran aumento durante el propio año 2025 si se compara el primer trimestre con el segundo, influido por la época vacacional. Así, una persona interesada en alquilar pagaría de media 1.258 euros en los tres primeros meses del año, mientras que en el segundo trimestre ascendería a 1.727 euros. Por debajo se encuentra Sevilla, donde se pagan 956 euros de media. Ambas provincias se encuentran por encima de la media andaluza, establecida en 932 euros. Por debajo se encuentran Granada, con 839 euros; Cádiz, con 840 euros; Huelva, con 735 euros; Córdoba con 676 euros; Almería, con 659 euros; y Jaén, con 571 euros.

Oferta estable

Si echamos un vistazo a la estadística autonómica, observamos cómo en 2021 se tocó techo con la oferta de viviendas en alquiler, con 163.750 inmuebles, experimentando una acuciante caída en 2022 hasta llegar a las 136.294 viviendas disponibles. Desde 2022 hasta ahora, la oferta se mantiene estable en la franja de las 130 mil viviendas, con ligeros aumentos y descensos.

Málaga es el fiel reflejo de la tónica andaluza, pasando de las 65.223 viviendas en 2021 hasta las 40.913 en 2022. La provincia malagueña llega al segundo trimestre de 2025 con 48.883 viviendas. En las demás provincias la oferta se ha mantenido más estable sin experimentar el gran descenso de Málaga que marcó la media regional. La oferta actual de viviendas de alquiler es de 21.111 inmuebles en Sevilla, 16.735 en Granada, 15.893 en Cádiz, 14.772 en Almería, 7.940 en Córdoba 6.834 en Huelva y 4.156 en Jaén.

El Observatorio del Alquiler prevé que la presión continuará con su tendencia al alza y no parece que la vivienda disponible en el mercado haya tocado fondo, ni es posible determinar cuándo lo hará con estas circunstancias. No podemos perder de vista que uno de los factores que provocan la fluctuación del mercado en ciudades como Sevilla, Málaga o Granada son muy dispares, provocando que la demanda sea muy variable a lo largo del año por los alquileres destinados a estudiantes o al turismo. En definitiva, el mercado de la vivienda actual está muy marcado por la incertidumbre y se observa una una transición hacia contratos de corta duración o alquiler turístico, con la retirada de viviendas del mercado tradicional.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

La Guardia Civil investiga una pelea que acabó con destrozos en una terraza de Benamargosa

101 TV

Una niña de 14 años es hospitalizada tras caerse de un hidropedal y golpearse la cabeza en Fuengirola

101 TV

TUSSAM lanza una campaña en sus autobuses para fomentar la donación de sangre en verano

101TV