Las obras de rehabilitación del antiguo convento de San Francisco, el actual Parador de Granada, en el entorno de la Alhambra, avanzan a buen ritmo, habiéndose terminado los trabajos de restauración en la torre y el interior de la sala árabe con yeserías nazaríes, a falta de la iluminación. Los trabajos prosiguen para terminar la restauración la sala con la ‘qubba’ o cúpula de mocárabes, la cripta y el espacio del antiguo baño árabe.
En este último espacio ya han finalizado las tareas de arqueología y el siguiente paso programado es colocar una pérgola de protección y finalizar los trabajos de restauración, según han detallado fuentes consultadas en Turespaña por Europa Press sobre estos trabajos. Además, se está interviniendo los jardines y la iluminación monumental. La previsión es que las obras estén terminadas a finales de este año 2025.
Estas actuaciones se realizan en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) con fondos europeos Next Generation gestionados por Turespaña. El equipo que ha redactado el proyecto y lleva la dirección facultativa de las obras es el de la Unión Temporal de Empresas (UTE) de Isabel Aránzazu Bestué Cardiel, Carmen Cañones, Rosario Carmona Campos y José Antonio Puertas Contreras.
La empresa adjudicataria de las obras es la UTE de Construcciones Porman Sociedad Anónima y Bados Navarro Sociedad Limitada. Este proyecto se gestiona directamente desde Turespaña, con el apoyo del medio propio de la administración, la Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio.
El proyecto de los fondos europeos del PRTR con fondos Next Generation que gestiona Turespaña engloba dos tipos de actuaciones. Por un lado, las actuaciones de conservación y puesta en valor, con proyectos de conservación en 39 paradores, incluido el de Granada.
Por otro lado engloba la redacción del plan director de conservación del edifico donde se ubica, en coordinación en este caso con el plan director del conjunto monumental de la Alhambra y Generalife. El presupuesto total estimado de ambas actuaciones está en torno a 2,2 millones de euros a cargo de los fondos europeos del PRTR, dentro del componente 14, el dedicado al turismo.
Inmueble de finales del siglo XV
El Parador de Granada se ubica en el antiguo convento de san Francisco, construido en 1495, sobre los restos de una palacio nazarí del que conserva algunas yeserías, los resto de los baños árabes y la acequia real. Está dentro del complejo del Patronato de la Alhambra y Generalife.
De este modo las actuaciones se están coordinando con los técnicos del Patronato de la Alhambra y Generalife, órgano dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, del que desde Turespaña, organismo adscrito al Ministerio de Industria y Turismo, ha destacado su «gran colaboración» en este proyecto.
Las obras de conservación y puesta en valor se han concentrado en la torre del actual edificio del parador, sus restos arqueológicos, como el baño árabe (‘hamman’) y elementos singulares como el espacio con la ‘qubba’ y la sala árabe con restos de yeserías nazaríes.
Se tratan de actuaciones que incluyen la restauración de los elementos pétreos, yeserías y elementos singulares, así como la recuperación de la traza original de los jardines con plantas adaptadas al cambio climático y del entorno de la Alhambra. De igual forma se llevará a cabo la instalación de una iluminación monumental y la puesta en valor de los restos arqueológicos mediante la cubrición para su mejor conservación.