El Ayuntamiento de Aznalcóllar ha sido escenario este martes de la firma del acuerdo definitivo entre Grupo México y el alcalde Juan José Fernández para poner en marcha el nuevo proyecto de Minera Los Frailes. La operación marca el regreso de la actividad minera a la comarca sevillana tras más de dos décadas de paro y se perfila como un ejemplo de minería moderna, subterránea y sostenible, con plena integración de estándares ambientales europeos.
La explotación, gestionada por Minera Los Frailes, sociedad fruto de la alianza entre Grupo México y Minorbis, contempla una inversión de entre 400 y 500 millones de euros y la creación de hasta 2.000 empleos directos e indirectos durante las dos décadas que durará la operación.
El proyecto se desarrollará íntegramente de manera subterránea, evitando la construcción de nuevas balsas de relaves y minimizando los impactos ambientales. Los residuos mineros se reutilizarán como material de relleno y la restauración del entorno se llevará a cabo de forma planificada a lo largo de la explotación.
Gestión del agua
Un elemento clave del proyecto es la gestión del agua, históricamente uno de los mayores desafíos en minería. Según explicó Enrique Olivas Méndez, gerente de geología, “Aznalcóllar es sedentaria en agua de forma natural y cada año llegan al proyecto unos dos millones de metros cúbicos. Si no se gestionara, rebosaría y llegaría contaminada a los ríos. La sociedad está obligada a tratarla”.
Olivas Méndez detalló que el consumo de agua será ocho veces menor que en la mina original de 1975, utilizando solo una pequeña fracción para la planta minera, mientras que el resto será depurada y devuelta al dominio público hidráulico con calidad superior a la exigida por la ley. Esta gestión se mantendrá durante los 20 años de explotación, hasta completar la restauración integral del yacimiento.
Infraestructura subterránea
El proyecto contempla más de 70 kilómetros de galerías subterráneas, descritas como un “hormiguero ordenado”, que contarán con sistemas de ventilación, iluminación, suministro de agua y conexión a internet en las zonas activas.
A medida que las galerías dejen de utilizarse, serán selladas y rellenadas con material para garantizar la seguridad estructural y la recuperación del entorno.
El yacimiento contiene más de 40 millones de toneladas de sulfuros metálicos de zinc, plomo y cobre, considerados estratégicos para la industria europea. La explotación incorpora tecnología de última generación y una planta de tratamiento de mineral diseñada para maximizar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental.
Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es