El tiempo:
101TV

La Bienal de Flamenco de Granada comenzará con un concierto «histórico» en la Plaza de Toros

orquesta ciudad de granada-

La I Bienal de Flamenco de Granada celebrará su primera edición entre el 5 y el 27 de septiembre de 2025 y lo hará con una inauguración «histórica» en la Plaza de Toros. La Orquesta Ciudad de Granada, dirigida por Lucas Macías, ofrecerá la tradicional Fiesta de la OCG, que se convertirá en el concierto inaugural de la Bienal de Flamenco en la ciudad granadina.

Sobre el escenario  de la Plaza de Toros se unirán la voz profunda de Antonio El Turry, el piano de Juan Carlos Garvayo, la percusión de Carlos Merino y las palmas de José El Indio y Benjamín El Moreno, con un programa que viaja de Bizet a Manuel de Falla y que incluye también un homenaje a Enrique Morente.

Hay disponibles 9.000 invitaciones para el concierto inaugural de la I Bienal de Flamenco de Granada, que se distribuirán de manera gratuita desde el 1 de septiembre a las 9.00 horas en la Oficina de Turismo del Ayuntamiento, que está ubicada en la plaza del Carmen, y en la taquilla del Teatro Isabel la Católica, con un máximo de dos por persona.

Programación de la Bienal de Flamenco de Granada

La Bienal de Flamenco de Granada ofrecerá su programación en escenarios patrimoniales emblemáticos de la ciudad granadina como la Abadía del Sacromonte, el Palacio de Carlos V, el Monasterio de la Cartuja, el Centro Federico García Lorca, la Casa de Zafra o el Colegio Mayor Santa Cruz la Real. Tradición y vanguardia se darán la mano en las distintas actuaciones.

Figuras consagradas como Tomatito, Carmen Linares, Arcángel, Mayte Martín, Antonio Rey, Argentina y Marina Heredia convivirán con artistas granadinos emergentes, en una programación que combina «la memoria, la innovación y el descubrimiento».

La Abadía del Sacromonte, la raíz del flamenco

El Sacromonte será uno de los grandes escenarios de la Bienal, con un cartel que recuerda la historia profunda del flamenco en Granada. El 6 de septiembre subirá al escenario Pedro El Granaíno, heredero de una de las voces más jondas de la actualidad, reconocido por su cante desgarrado y su vínculo con la tradición gitana granadina.

El 7 será el turno de Antonio Campos, y las guitarras de José Fermín Fernández, Rafael Habichuela, Paco Cortés, Luis Mariano, David Carmona, Álvaro Martinete, Manuel Fernández y Francisco Manuel Díaz.

La inauguración de la Bienal de Flamenco con la OCG invitará a 9.000 granadinos en la Plaza de Toros

El día 12 llegará Tomatito, maestro de la guitarra flamenca y heredero directo de la escuela de Camarón, con un recital que promete ser uno de los hitos de la Bienal. El 13, en el mismo espacio, se vivirá una de las noches más emotivas con el homenaje ‘Se hace camino al andar’, en el que Carmen Linares y Javier Ruibal recordarán el disco de Enrique Morente sobre versos de Antonio Machado, un diálogo entre flamenco y poesía que cambió la historia del género.

La programación en la Abadía continuará con Antonio Rey el 17 de septiembre; Irene Morales el día 19, joven bailaora granadina; Argentina el 20, con su poderoso estilo que une pureza y contemporaneidad; Mayte Martín el 25, referente indiscutible de la sensibilidad flamenca; y Arcángel el 26, con su voz cristalina que simboliza la evolución del cante.

El 27 de septiembre se pondrá punto final a la Bienal con un espectáculo de creación del nuevo un palo del flamenco, hecho para ser disfrutado sin prisa, la ‘Sosegá’, dirigido por Javier Limón, que reunirá a Carmen Linares, Sandra Carrasco, Antonio Cortés, Dani de Morón, Juan Carmona, Ane Carrasco, Saúl Quirós y José Maya. Será también una celebración de los 100 años de la cerveza Alhambra 1925, que ha querido regalar a Granada un nuevo palo flamenco como legado cultural. El Colegio Mayor Santa Cruz la Real será escenario de tres estrenos en tres noches consecutivas.

El 9 de septiembre Patricia Guerrero, Premio Nacional de Danza, presentará un espectáculo junto al Ballet Flamenco de Andalucía, un encuentro entre la joven granadina y la compañía institucional de referencia.

El 10 llegará una apuesta por la fusión con Chico Pérez al piano y Sergio de Lope a la flauta y el saxo, acompañados por la Big Band del Conservatorio Victoria Eugenia. Una propuesta innovadora que tiende puentes entre el flamenco y el jazz sin perder raíz.

Por otro lado, el 11 cerrará este ciclo Agustín Barajas, bailaor y coreógrafo granadino, con un espectáculo junto a Miguel Poveda, una de las grandes voces del cante actual. Será uno de los estrenos más esperados de la Bienal.

El 18 de septiembre el Palacio de Carlos V acogerá un concierto singular: la Orquesta Ciudad de Granada volverá a actuar, esta vez junto a Marina Heredia y el guitarrista José Quevedo Bolita. Se trata de un estreno mundial concebido para la Bienal que conmemora los 600 años de la llegada del Pueblo Gitano a España, un homenaje a la influencia decisiva del pueblo romaní en la configuración del flamenco. Un espectáculo que ya ha vendido todas sus entradas.

Este evento ofrecerá citas imprescindibles con nombres propios del flamenco actual, como el del pianista Dorantes que llevará al Monasterio de la Cartuja, el 24 de septiembre, su propuesta ‘Scarlattianas’.

Por su parte, el ciclo ‘Atardeceres Flamencos’ en el Carmen de los Mártires contará con los estrenos absolutos en un enclave único, el 14 de septiembre con Luis Mariano, Noelia Arco y Esther Crisol, y el 21 de septiembre con Alicia Morales y Álvaro Martinete.

Escenarios en la ciudad

Asimismo, el 16 de septiembre, el ciclo ‘Cuando el Albaicín suena’ llevará el flamenco a plazas y miradores. Los primeros de esos días actuarán Iván Centenillo con un espectáculo didáctico en el Callejón de la Gloria, Antonio de la Luz en la Placeta de Carvajales, Estela ‘La Canastera’ en la Placeta Lavadero del Sol y Adrián Sánchez en el Mirador de San Nicolás.

El 23 será el turno de Juan Pinilla en la Casa de Zafra, Marcos Palometas en la Fundación Rodríguez Acosta, Manuel Heredia en la Plaza Almirante y Kika Quesada de nuevo en el Mirador de San Nicolás.

También los balcones serán escenario. El ciclo Balcones al flamenco contará con Marian Fernández y Pablo Fernández el 8 de septiembre, El Poti y Abraham Campos el día 15 y Rubén Campos junto a Estrella de Manuela el 22.

Junto a los grandes espectáculos, la Bienal desplegará un programa de actividades paralelas que acercará el flamenco a la ciudad desde distintas perspectivas. La exposición ‘Huella Flamenca’ en la Casa de Zafra, dedicada al legado de Mario Maya a través del proyecto de Bárbara Pflanz, se podrá visitar del 5 al 30 de septiembre.

Ese mismo día arrancará un itinerario por las guitarrerías de Granada, una ruta única para descubrir los talleres donde se forja uno de los símbolos más universales del flamenco.

El Centro Federico García Lorca acogerá el ciclo ‘Flamenco Ñ’, en colaboración con la Fundación SGAE, los días 17, 18 y 19 de septiembre, además de la Muestra de Cine Flamenco. Además, se celebrarán talleres gratuitos en el Carmen de las Cuevas los días 6 y 27, y actividades formativas en el Teatro de los Condes de Gabia: ‘De tal palo, tal cante’ el 14 de septiembre y ‘Soy Granaína de Graná’ el día 21, acercando el flamenco al público joven y familiar.

La Bienal de Flamenco de Granada, que se celebrará en los años impares, nace con la voluntad de consolidarse como cita internacional de referencia, en diálogo con la Bienal de Sevilla. Este nuevo festival refuerza la candidatura de la ciudad a Capital Europea de la Cultura 2031 y proyecta el flamenco como seña de identidad de Granada en el mundo.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Jun se llena de diversión y creatividad con su concurso de disfraces

María José Ramírez

Controlado el incendio registrado en una fábrica en Armilla

María José Ramírez

Retrasos en el AVE de Madrid a Granada por la avería de un tren en Brazatortas

María José Ramírez