El integrante de ‘Cantores de Hispalis’, Carlos Ruiz, ofreció una entrevista llena de emoción y recuerdos en el programa “Al Cielo”, donde habló de las misiones de la Esperanza de Triana en el Polígono Sur, de sus vivencias como costalero, de sus anécdotas en el mundo cofrade y de Pascual González.
El pregón perdido
Después de años de incógnita, el trianero nacido en la calle Alfarería lo reconoció: «Pascual González escribió el pregón de la Semana Santa de Sevilla. Tenía calculado hasta el minuto en el que iba a aplaudir el público en el teatro. Además, incluía un pasaje precioso dedicado a las mujeres nazarenas que van cada viernes al Gran Poder”.
“No sé si los herederos sacarán algún libro sobre el pregón de Pascual o si con la inteligencia artificial podremos ponerle voz”, añadió.
Carlos Ruiz también explicó los motivos por los que Pascual González no fue designado como pregonero de la Semana Santa de Sevilla. “El arzobispo le dijo a Pascual que estaba amancebado. Es una palabra muy antigua para privar a Sevilla de su pregón”, relató. “Pero si Jesús tenía más pelo que todos nosotros y fue un revolucionario. ¿Catalogamos a la gente por la imagen o por el fondo?”, se preguntó.
Pascual González
Las anécdotas se mezclaron con el cariño y la admiración. “La lección más importante que aprendí de Pascual fue lo que él se quería. Eso a veces le hacía parecer egoísta, pero lo que él se quería también lo quería para los que tenía alrededor. No sé si es una virtud o un defecto”, reconoció. También rememoró los últimos días del artista: “Lo último que le dije a Pascual fue que se marchara tranquilo al hospital, que yo guardaba sus cosas. La pandereta no iba a compás en su última actuación y nos dimos cuenta. Pascual gastaba las prótesis en veinte días para poder hablar”.
El componente de Cantores de Híspalis se emocionó al recordar cómo la música se convirtió para ellos en una forma de evangelizar. “Un sacerdote de Murcia nos dijo que éramos los cuatro evangelistas del siglo XXI. Es lo más bonito que nos han dicho. A través de la música de los Cantores de Híspalis estamos evangelizando”, afirmó. “Yo me creo que soy Jesucristo cuando lo interpreto en El Mesías”.
Su Semana Santa
La entrevista también dejó espacio para las confesiones personales. “Hice la promesa de ser costalero de la Caridad mientras viviera el abuelo de mi mujer”, contó. “Un Miércoles Santo le detectaron leucemia, y ese mismo día pedí sitio y salí en el Baratillo. Duré dos años, y allí hice muy buenas amistades. Esa es la Semana Santa”.
Ruiz relató además un momento clave en su vida espiritual: “Estuve a punto de perder a mi familia, pero el Señor y la Virgen me salvaron”. En tono reflexivo, recordó una anécdota en la que un miembro de una hermandad le preguntó cuándo se cortaría el pelo. “Le dije que lo haría cuando se lo cortara el Cristo”, respondió con firmeza.
También dejó una reflexión sobre su vínculo con el Señor de la Salud: “La suma de todos los artistas gitanos que le han cantado al Señor de la Salud no llegaría ni a la mitad de las veces que yo le he cantado Nazareno y Gitano”.
La Esperanza de Triana
El músico también habló de su devoción por la Esperanza de Triana y de las recientes misiones celebradas en las 3.000 Viviendas. “La misión de la Esperanza de Triana es lo más importante que ha hecho la Virgen, la hermandad y Triana”, aseguró. “Los vecinos me preguntan si esto es verdad, porque no se lo creen. El otro día pasamos por el manto a una niña de 17 días”.
“Los vecinos de las 3.000 nos han recordado de dónde venimos”, añadió. “Porque a veces el postureo desplaza a la sencillez y a la humildad. Me han recordado la Triana en la que nací. Cuando salías por Triana antes, no veías tantas chaquetas”.
Sobre el futuro, Carlos Ruiz se atrevió a soñar: “Sueño con que la Esperanza de Triana comience la estación de penitencia en las 3.000 Viviendas para conmemorar las misiones dentro de diez años. Alguien tiene que decirlo para que lo vean los demás. La Virgen me utiliza muchas veces”.
“Entiendo que sea una locura que la Esperanza de Triana salga desde las 3.000, pero ¿por qué no? No es mi Virgen, como dicen algunos. Es nuestra Señora de la Esperanza. Es de todos”.
Además de la entrevista a Carlos Ruiz, ‘Al Cielo’ emitió el segundo programa especial de la Misión de la Esperanza en el Polígono Sur. Para ello, el espacio cofrade de 101TV contó con la participación del párroco, Antonio Romero Padilla, el hermano mayor de Bendición y Esperanza, Ángel Hartmann, y dos vecinos del Polígono Sur, Paco López y Miguel Murillo.