Granada continúa con su ‘carrera’ para ser Capital Cultural Europea 2031. El Ayuntamiento de Granada tendrá que presentar a finales de este 2025 su proyecto, al igual que otras diez ciudades que también son candidatas. Granada compite con Jerez, Burgos, Oviedo, Toledo, Cáceres, Las Palmas de Gran Canaria, Palma de Mallorca, Pamplona, León y Vitoria. Todas estas ciudades están inmersas en la preparación de su proyecto para ser Capital Europea de la Cultura en 2031.
La primera criba para las ciudades aspirantes será a principios de 2026, cuando las ciudades defenderán sus proyectos ante el jurado, que decidirá qué cuatro candidatas continúan en febrero o principios de marzo. Después, miembros del comité evaluador visitarán las ciudades para conocer ‘in situ’ la candidatura. En el segundo ‘examen’, ya a finales de 2026, un comité de expertos designados por la Unión Europea y el Ministerio de Cultura elegirá a la ciudad española que será Capital Cultural Europea 2031, aunque el resultado no se conocerá hasta principios de 2027. La ciudad española elegida será Capital Cultural Europea 2031 junto a La Veleta, en Malta.
Granada es una de las grandes favoritas por su potencial cultural y por el impulso que le dan las diferentes instituciones desde el primer momento. La ciudad lleva promoviendo su candidatura a Capital Cultural Europea 2031 entre las instituciones desde el año 2015, pero ha intensificado el proyecto desde finales de 2024, cuando se celebró la asamblea de Capitalidad Cultural Europea 2031 para marcar la hoja de ruta de la candidatura. En este acto estuvieron la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo; el concejal de Cultura, Juan Ramón Ferreira, y los tres comisarios: el poeta y director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, la catedrática de Fisiología y exrectora de la UGR, Pilar Aranda, y el presidente de la Bolsa de Madrid, David Jiménez Blanco. Con ese acto se inició de manera oficial la candidatura de Granada a Capitalidad Cultural Europea 2031. Se aprobó la identidad de marca y se presentaron el logo, el himno y el lema.
La candidatura de Granada a Capital Europea de la Cultura llega hasta Riad
Desde entonces, Granada perfila su proyecto para ser Capitalidad Cultural Europea 2031. La ciudad cuenta ya con el respaldo de numerosas instituciones, especialmente de la Universidad de Granada, que precisamente en el año 2031 conmemorará el quinto centenario de su fundación.
Granada destaca por su patrimonio y por su programación cultural, pues cuenta con varios festivales de distintos géneros musicales y de cine, además de eventos literarios de gran relevancia. La ciudad ha acogido, además, eventos culturales importantes, como es el caso de los Premios Goya, que le sirven de aval para su candidatura. De hecho, el presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite, mostró su apoyo expreso cuando al final de su discurso en la gala de los Premios Goya dijo que esperaba volver en 2031 a Granada “cuando sea Capital Cultural Europea”.
Las otras ciudades candidatas
La candidatura de Jerez a Capital Cultural Europea 2031 dio un paso importante con la inauguración de su Oficina Técnica para liderar todo el proceso desde el corazón del centro histórico de la ciudad, en el emblemático Tabanco El Duque, a principios de este 2015. La ciudad gaditana cuenta con un Consejo Rector de la ‘Candidatura de Jerez 2031, Capital Europea de la Cultura’ conformado por la Universidad de Cádiz, la Diputación provincial y la Cámara de Comercio de Jerez. La candidatura de Jerez tiene previsto intensificar el diálogo y la colaboración con la ciudadanía y los distintos sectores culturales de la provincia durante los próximos meses, con la organización de una serie de encuentros y actividades participativas para continuar con el proyecto “de una candidatura inclusiva, diversa y representativa de la identidad cultural provincial”.
Jerez abre las puertas de su candidatura a Capital Europea de la Cultura desde el Tabanco del Duque
Oviedo es otra de las candidatas que tiene más avanzado el proyecto para aspirar a ser Capital Cultural Europea 2031. Oviedo, y el Principado de Asturias en su conjunto, poseen una gran riqueza cultural y cuenta con numerosas iniciativas en diversas disciplinas, entre las que destacan los Premios Princesa de Asturias, programas de ópera y zarzuela en el Teatro Campoamor, el Oviedo Jazz, Primavera Barroca, ArteOviedo o ArteOviedo, entre otras. Para su candidatura, en marzo presentó su dirección artística, que será la encargada de elaborar a lo largo de este año una propuesta cultural sólida que aglutine el tejido cultural asturiano. Está a cargo de Natalia Álvarez Simó y la coordinación la lidera Pepe Mompeán. Ambos cuentan con una dilatada trayectoria en la programación y dirección en instituciones culturales de amplio prestigio.
Burgos, que ya fue candidata en 2016, vuelve a presentar un proyecto para ser Capital Cultural Europea 2031. Está basado en el ‘Renacimiento’ de las ciudades medias como modelo de desarrollo. El Comité Asesor del proyecto está formado por una treintena de agentes culturales, económicos, sociales y políticos, que ha fijado los grandes retos de Burgos para los próximos años y de esa base parte para desarrollar los objetivos de la candidatura de la ciudad. Los grandes retos identificados son la despoblación, la fuga de talento y el envejecimiento, por lo que se propone a la ciudad como un laboratorio de experimentación que aborda estos argumentos con la cultura como eje de desarrollo. El Ayuntamiento de Burgos, a través de la Sociedad de Promoción y Desarrollo de Burgos, prosigue con su plan de diseño de la candidatura a Capital Europea de la Cultura 2031.
Toledo también avanza en su candidatura y trabaja para presentar “una propuesta sólida y diferenciadora, respaldada por la unanimidad de las principales instituciones de Castilla-La Mancha”. El proyecto está gestionado por la Real Fundación Toledo y ya cuenta con el apoyo de entidades importantes y claves como la Junta de Comunidades, las Cortes regionales, la Diputación de Toledo, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Federación Empresarial Toledana y Puy du Fou España. Toledo, una ciudad con un gran valor histórico y cultural, es también motor económico regional, como destacó el presidente de los empresarios de Castilla- La Macha, quien apuntó que la elección como Capital Europea de la Cultura 2031 “ no solo realzará su historia, sino también generará nuevas oportunidades para las empresas, impulsará la creación de empleo y fortalecerá el sector turístico”.
Cáceres prepara “un proyecto ilusionante, participativo y que ponga en valor la singularidad cultural” de la ciudad y su “riqueza patrimonial” para conseguir ser Capital Europea de la Cultura 2031. La ciudad, declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, busca apoyos y alianzas internacionales para su candidatura a través de un consorcio creado al efecto en el que participan las principales instituciones de la región. Cáceres cuenta con muchos atractivos culturales, entre los que destacan el Museo Helga de Alvear, uno de los mayores referentes de arte contemporáneo de España, que alberga la colección privada más importante de Europa, y la cueva de Maltravieso, que cuenta con las pinturas de manos más antiguas del mundo, con 90.000 años. También destaca en Cáceres el Festival de Teatro Clásico, otro de los grandes exponentes culturales de la ciudad que aspira a ser Capital Cultural Europea 2031.
Las Palmas de Gran Canaria trabaja en un ambicioso proyecto para ser Capital Europea de la Cultura 2031. Presentó la sede de la Oficina Técnica de la candidatura, la imagen corporativa y el lema, pero a principios del mes de mayo dimitió el director general de dicha candidatura, Tony Ramos Murphy, por discrepancias internas en el proyecto. Una dimisión que se produjo después de la salida en septiembre de Adrián Santana, el exconcejal de Cultura en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. De “común acuerdo”, el consistorio amplió el contrato tres meses a Tony Ramos Murphy, hasta septiembre, para “facilitar la transición ordenada a una nueva fase del proyecto”. Ahora, se deberá elegir a un nuevo director general de la candidatura para consolidar las bases de la propuesta.
Palma de Mallorca ha comenzado este mismo mes de junio a presentar los pilares básicos de su candidatura y su imagen corporativa. El pasado 5 de junio, el alcalde de Palma, Jaime Martínez, presentó los ejes estratégicos del proyecto Palma 2031, lo que fue “el punto de inicio” de la candidatura, para lo que solicitó “la implicación de todos, tanto equipo de gobierno como oposición”. Ahora se constituirán dos Mesas profesionales, una de carácter artístico y otro de carácter científico, para proporcionar al proyecto “el rigor, la profesionalidad y la independencia que son necesarios para dar forma a una propuesta sólida, inspiradora y útil para el futuro de Palma», según destacó el alcalde.
Pamplona también tiene previsto preparar un programa cultural “con una fuerte dimensión europea” para su candidatura y una comisión de trabajo que se encargue de desarrollar dicho programa. De momento, la ciudad no ha avanzado mucho en su proyecto. Tampoco las ciudades de León y Vitoria, que fueron las últimas en sumarse a la ‘carrera’ por la Capitalidad Cultural Europea 2031. Los alcaldes asistieron a la reunión informativa sobre el proceso de selección convocada por el Ministerio de Cultura en San Sebastián el pasado mes de marzo, pero aún no han dado muchas pincelada sobre sus proyectos. Tienen hasta finales de año para presentarlos.
En la candidatura a Capital Cultural Europea 2031 se valorarán aspectos como “el contenido cultural y artístico”, la “dimensión europea” del programa cultural, la contribución a una “estrategia a largo plazo”, la “capacidad para alcanzar los objetivos”, el “trabajo de proximidad” y la “gestión”. Granada, Jerez, Burgos, Oviedo, Toledo, Cáceres, Las Palmas de Gran Canaria, Palma de Mallorca, Pamplona, León y Vitoria continuarán con sus proyectos para perfilar su candidatura para ser Capital Cultural Europea en 2031 y poder así emular a otras ciudades españolas que anteriormente lo han sido como Madrid, en 1992; Santiago de Compostela, en el 2000; Salamanca, en 2002, y San Sebastián, en 2016.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es