El tiempo:
101TV

La Catedral de Granada se abre al Barroco y acerca la escultura de José de Mora

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, inauguró este viernes, acompañada por el arzobispo José María Gil Tamayo, la exposición ‘José de Mora. El barroco espiritual’, que reúne un total de 54 obras del escultor y sus contemporáneos en la Catedral de Granada hasta el próximo 1 de febrero.

«Andalucía salda así la deuda contraída con un artista que llevó a la escultura sacra a sus más altas cotas y que permite reivindicar la alta calidad de la escuela barroca granadina», ha señalado la consejera.

Enmarcada en las celebraciones del quinto centenario de la construcción de la Catedral de Granada y de los 300 años del fallecimiento del escultor, la muestra revisa, en palabras de la consejera de Cultura y Deporte, «una amplia selección de la producción de José de Mora, escogida como resultado de una profunda revisión crítica de su legado, junto a algunos de los artistas más relevantes de su época, como Alonso Cano y Pedro de Mena».

‘Un cambio de PERSPECTIVA’, la exposición que invita a replantear el vínculo con el universo

Patricia del Pozo ha resaltado que la muestra organizada conjuntamente por el Arzobispado de Granada y la Junta de Andalucía «permite la contemplación conjunta de estas obras por vez primera, algo que no ocurrió ni siquiera en los más de 30 años que el bastetano tuvo abierto su taller en la ciudad».

Para hacerlo posible, se ha contado con la colaboración de una veintena de prestatarios, entre los que se encuentran templos, hermandes, parroquias, colecciones y museos de Granada, Córdoba, Málaga y Sevilla.

La consejera ha resaltado que este proyecto ha propiciado la restauración de 15 obras capitales, llevada a cabo por hasta doce equipos de especialistas, bajo la supervisión de la Consejería de Cultura y la oficina técnica de Patrimonio de la Archidiócesis.

«Cumplimos así con la triple labor sobre la que asientan los programas expositivos de excelencia: realizar una revisión crítica de nuestro legado histórico-artístico; garantizar la salvaguarda del patrimonio y darlo a conocer a la sociedad», ha señalado Del Pozo.

Del Pozo ha enmarcado esta gran exposición dedicada a José de Mora (1642-1724) en la apuesta del Gobierno de Juanma Moreno por el estudio y la conservación del patrimonio cultural de carácter religioso en Andalucía, al que se habrán destinado en torno a 16 millones de euros entre 2019 y 2026. En este punto, ha recordado que actualmente se están valorando los proyectos presentados a la última convocatoria de ayudas a la restauración de bienes, por importe de 2,2 millones de euros.

Por su parte, el arzobispo de Granada, José María Gil Tamayo, ha asegurado que con esta exposición «no solo ponemos en valor un patrimonio histórico de gran valor, sino que también reavivamos una memoria espiritual que pertenece a la Iglesia y al pueblo de Granada. La contemplación de estas obras nos invita a reconocer que el arte sacro, cuando brota de la fe, es capaz de abrir caminos hacia el Misterio de Dios y de suscitar esperanza en quienes lo contemplan».

Asimismo, el arzobispo ha querido expresar su agradecimiento «a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a su consejera, por esta iniciativa, al comisario y organizadores de la muestra, y a las comunidades cristianas que han custodiado con amor estas obras durante generaciones.

Gracias a todos ellos podemos hoy ofrecer este testimonio de arte y fe en el marco incomparable de la Catedral y en el de las efemérides de su V Centenario».

Claves de la exposición

Entre las 54 obras que van a poder verse de manera conjunta en esta exposición ubicada en la girola de la Catedral de Granada hay más de 30 de José de Mora. Destacan, entre ellas, el Cristo de la Misericordia, de la iglesia parroquial de San José, recientemente restaurado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), y el Cristo de la Sentencia, de la iglesia de San Pedro y San Pablo, una de las grandes tallas devocionales de la Semana Santa granadina.

También, algunas de las esculturas monumentales del Sagrario de la Cartuja de Granada, incluyendo el popular San Brunillo, los santos franciscanos de San Pedro Apóstol de Priego de Córdoba o las esculturas de la Capilla Salazar de la Mezquita-Catedral de Córdoba.

De José de Mora también pueden verse los bustos de la Dolorosa y Ecce Homo, del Museo de Bellas Artes de Granada; San Pantaleón, de la iglesia de Santa Ana; San José con el Niño, de la parroquia de Santa María Magdalena; San Francisco de Borja, de la iglesia parroquial de los Santos Justo y Pastor; las Inmaculadas de San Justo y Pastor, de la catedral de Guadix y de Priego de Córdoba; la Virgen de la Soledad, de la parroquia de San Gil y Santa Ana; la Virgen de los Dolores de Osuna; el San Antonio de Padua, de la basílica de San Juan de Dios.

También hay un busto de una Dolorosa de la Puebla de Don Fadrique; Jesús Caído de Úbeda; el Cristo de los Agonizantes, del convento de San Antón; dos bustos de las monjas de Santa Catalina, de Zafra, y otro de las agustinas del Corpus Christi, así como San Juan Capistrano de la Capilla Real de Granada.

La muestra se completa con la exhibición de una veintena de obras firmadas por Alonso Cano, Pedro de Mena, José Risueño, Diego de Mora, Juan Puche y Bernardo de Mora el Joven, y Agustín Vera Moreno.

El barroco más espiritual

Considerado uno de los escultores más relevantes de la Monarquía Hispánica, José de Mora (Baza, 1642-Granada,1724) fue nombrado escultor del rey Carlos II. Muy vinculado a la capital nazarí, su legado artístico comprende un amplio conjunto de obras que se encuentran distribuidas en numerosas iglesias y museos de Granada capital y de su provincia, así como en diversos templos de Andalucía, España e, incluso, en museos de países como Reino Unido.

La exposición se articula en seis ámbitos temáticos, que permiten recorrer la espiritualidad barroca desde distintas perspectivas: la versatilidad del artista, la visión interior, el misterio de la Inmaculada, la pasión de Cristo, la devoción íntima y el teatro sacro.

La muestra tuvo un precedente de pequeño formato en la organizada entre septiembre de 2024 y febrero de 2025, centrada en la obra de otro maestro del barroco granadino: el escultor Torcuato Ruiz del Peral. Organizada por la Consejería de Cultura en el Museo de Bellas Artes de Granada, convocó a más de 83.000 visitantes, cifra que podría superarse en la muestra centrada en la obra de José de Mora.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Dispositivo especial por la procesión de la Virgen de las Angustias con 165 efectivos

101 TV

Muere un trabajador tras sufrir un accidente en una fábrica de ladrillos en Villa de Otura

101 TV

La Alhambra cierra el verano con 738.190 visitantes y los 2,7 millones en el horizonte del fin de año

101 TV