Era un 25 de agosto de 1925 cuando vino al mundo Juana Reina Castrillo, en el número 19 de la calle Parras de Sevilla. Tenía que ser macarena. No en vano, pasó su infancia y juventud en los conocidos ‘callejones’ del barrio, en la calle Torrijiano 27. España la conocería como Juanita Reina y la nombraría la ‘Reina de la Copla’. Su voz era la melodía de las radios de cretona que alegraba la triste realidad de una sociedad en posguerra. Los años duros del hambre.
Con trece años debutó en el Teatro Cervantes de Sevilla, cantando al término de la función la canción ‘Salomé’ de Pastora Imperio. Gracias al préstamo de 125.000 pesetas del padrino de Juanita Reina, primo de su padre, montó su primer espectáculo llamado’ Los Churumbeles’, que se estrenó en el Teatro San Fernando de Sevilla.
Artista de leyenda
Tras el éxito de este espectáculo, la artista realizó una gira por toda Andalucía. Hizo sus primeras grabaciones con la discográfica ‘La Voz de su Amo’. Su padre se convirtió en su representante y financió el montaje del segundo espectáculo, ‘Tabaco y seda’, con los autores Quintero, León y Quiroga, que se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid.
Era el comienzo de la leyenda de la copla. Dona Juana era y es un referente en la música en España. Casi sesenta años después de comenzar su carrera, hizo su última gran aparición en un escenario sobre el Auditorio de la Expo’92, en la antológica ‘Azabache’, junto a Rocío Jurado, Nati Mistral, María Vidal e Imperio Argentina.
En el cine
También tuvo protagonismo en el cine. El director Florián Rey la descubrió para la gran pantalla y le dio el papel protagonista de la película ‘La Blanca Paloma’, en 1942. Desde entonces rodó en total once películas, hasta 1959 (‘La novia de Juan Lucero’). Entre medio, algunas cintas tan recordadas como ‘La Lola se va a los puertos’ (1947), ‘Lola la piconera’ (1951), ‘Aeropuerto’ (1953) o ‘Sucedió en Sevilla’ (1955).
La Macarena
La relación de Juanita Reina con la Virgen de la Esperanza Macarena trasciende más allá de la propia devoción íntima. La artista sevillana parte de la «memoria histórica y devocional» de la corporación de San Gil, como reconoce la propia Hermandad de la Macarena cuando en la presentación de la recuperación de la toca que regaló Juanita Reina en 1950, el hermano Mayor, José Antonio Fernández Cabrero, afirmaba: “trasciende lo material pues supone la restauración de la memoria histórica y devocional de la Hermandad de la Macarena a través de la figura de Juana Reina, Camarera de Honor de la Virgen de la Esperanza, gran benefactora y Patrimonio Inmaterial Macareno y artífice del esplendor que alcanzó la cofradía en la segunda mitad del siglo XX».
Grabó la marcha ‘Esperanza y Macarena’, que a modo de himno compusieron los maestros de Quintero, León y Quiroga. Curiosamente, sólo en una ocasión doña Juana le cantó una saeta a la Virgen de la Esperanza. Fue en la salida de la Madrugá de 1992, en el balcón de la recién remozada casa de hermandad y que desde entonces se conoce como el ‘Balcón de Juanita Reina’ popularmente.
El 15 de junio de 1964 se casó con el bailarín y bailaor Federico Casado Algrenti, conocido como ‘Caracolillo’, en la Basílica de la Macarena. Un año después nacería su único hijo, Federico Casado Reina.
Por su destacada carrera ha recibido los galardones:
- Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1960)
- Lazo de Dama de la Orden de Isabel la Católica (1961)
- Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo (1975)
- Medalla de Oro de Andalucía (1992)
Falleció el 19 de marzo de 1999, con 74 años, y a su entierro asistieron más de tres mil personas.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es