El tiempo:
101TV

Comienza la fase más compleja de la intervención en el Mexuar de la Alhambra

Las obras de restauración del Mexuar de la Alhambra, uno de los espacios más emblemáticos y delicados del conjunto monumental nazarí, han alcanzado ya el 30% de su ejecución, lo que marca el inicio de la segunda fase del proyecto. La intervención, que comenzó a mediados de septiembre de 2024, se extenderá a lo largo de 22 meses y cuenta con un presupuesto de dos millones de euros, íntegramente financiados con fondos propios del Patronato de la Alhambra y Generalife.

El principal objetivo de esta actuación es garantizar la conservación de las cubiertas del Mexuar y de áreas contiguas, muchas de ellas en un estado de deterioro significativo. Los trabajos, que se desarrollan sin interrumpir el flujo diario de visitantes, buscan preservar elementos estructurales y decorativos de gran valor histórico y artístico, como artesonados de madera, aleros del siglo XIV y yeserías nazaríes originales.

Un programa anual rescatará el legado histórico de las mujeres en la Alhambra

Un espacio con un alto valor simbólico e histórico

El Mexuar es uno de los espacios más antiguos de la Alhambra y fue utilizado históricamente como sala de audiencias y reuniones del consejo del sultán. Su riqueza ornamental y su función institucional lo convierten en una pieza clave dentro del conjunto palaciego, lo que hace especialmente relevante su conservación.

A lo largo del siglo XX, figuras como Leopoldo Torres Balbás y Francisco Prieto Moreno realizaron intervenciones fundamentales para su restauración, pero el paso del tiempo y la exposición a factores climáticos han exigido una nueva intervención integral en sus cubiertas.

Durante la primera fase, los trabajos se centraron en el entorno del Palacio de Carlos V, los pabellones de acceso a los Palacios Nazaríes, y en la intervención sobre cuatro armaduras de madera y una terraza. Esta etapa inicial fue especialmente compleja ya que incluía la retirada de tejas, unas 30.000 en total; se realizó de forma completamente manual y llevó más de tres meses solamente comenzar con la primera pieza.

En esta segunda fase, los trabajos se enfocan en espacios de especial sensibilidad, como el Cuarto Dorado y la cubierta de la Sala de los Gobernadores, una de las más grandes, con 20 metros de largo y 10 de ancho.

También se actúa sobre un alerón histórico del siglo XIV, cuya estructura presentaba signos de degradación importantes.

Compatibilizar obra y turismo, un reto técnico y logístico

Uno de los principales desafíos del proyecto ha sido llevar a cabo la realización de estas obras mientras este enclave mantiene la afluencia diaria de visitantes, sin alterar la experiencia turística ni comprometer la seguridad.

Para ello, se han instalado andamios cubiertos con rafias serigrafiadas que imitan las fachadas originales, reduciendo el impacto visual y preservando la estética del entorno. Asimismo, se han dispuesto pasos protegidos, se han reforzado las cubiertas para evitar filtraciones de aguas pluviales y se han instalado protecciones específicas sobre los elementos más delicados, como las yeserías, frente al polvo y las vibraciones de la obra.

La intervención se basa en un amplio trabajo previo de investigación histórica, arqueológica y de análisis de materiales, lo que ha permitido planificar con precisión cada fase del proyecto. Según fuentes del Patronato, la actuación se desarrolla según las previsiones iniciales, sin necesidad de modificaciones, lo que demuestra el profundo conocimiento del equipo técnico sobre este espacio patrimonial.

Además, cada avance en la obra revela nuevos elementos que requieren decisiones técnicas inmediatas, como estructuras ocultas o materiales originales dañados, lo que obliga a trabajar con máxima atención y flexibilidad.

Una vez finalizados los trabajos, el Patronato de la Alhambra ofrecerá un informe detallado de las actuaciones realizadas, que estará disponible para consulta pública.

El objetivo es que tanto la ciudadanía como los visitantes comprendan la magnitud e importancia de esta restauración, y se valore el esfuerzo técnico y humano destinado a preservar un patrimonio que forma parte de la identidad cultural granadina y universal.

Restauraciones como eje de sostenibilidad patrimonial

Esta intervención se suma a otras realizadas en los últimos años por el Patronato, dentro de una estrategia de conservación preventiva y sostenible del conjunto monumental, que busca equilibrar el uso turístico del recinto con la preservación rigurosa de su legado histórico.

 

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

El Granada CF escoge el gris para su tercera equipación

Paloma Madrid

Ecologistas en Acción inicia una campaña contra los vertidos en la costa de Granada

Juanfran Hierro

La noche más oscura en Arenas del Rey: «Apártate, que contigo no va nada»

María José Ramírez