El Palacio de la Merced ha sido el escenario este miércoles de las III Jornadas de las Bibliotecas, un evento organizado por la Delegación de Presidencia, Gobierno Interior y Vivienda de la Diputación de Córdoba. El principal objetivo es crear un espacio de encuentro y reflexión para los profesionales de las bibliotecas municipales de la provincia, fomentando el intercambio de ideas y experiencias.
Así lo ha explicado a los periodistas Marta Siles, responsable del área en la Diputación. Según Siles, estas jornadas buscan «difundir y hacer visible el trabajo que se desarrolla desde este servicio de carácter fundamental para el acceso a la cultura en los pueblos». En un contexto donde las bibliotecas son clave para democratizar el conocimiento, el evento subraya su importancia en las zonas rurales.
Siles ha enfatizado que las bibliotecas representan en los municipios un servicio próximo a los ciudadanos, que garantiza no solo el acceso a la información y la cultura, sino también espacios de reunión para colectivos locales. «Más allá de prestar libros, ofrecen centros de interés adaptados a las necesidades de sus usuarios», ha resaltado. Estos centros de interés son secciones especializadas, como áreas temáticas o actividades educativas, que enriquecen la oferta cultural y promueven la participación comunitaria.
En este sentido, la Diputación pretende actuar como punto de apoyo para la labor de los bibliotecarios y bibliotecarias de la provincia. «Su trabajo repercute directamente en la importancia de las bibliotecas municipales, que son pilares para el desarrollo cultural local», ha continuado Siles. Esta institución provincial, que gestiona recursos para los ayuntamientos, busca fortalecer estos servicios para que lleguen a todos los rincones de Córdoba.
Durante el encuentro, han intervenido María Sierra Amo y María Teresa Ferrer, quienes han presentado su libro ‘Una historia de las palabras de la antigüedad’. Esta obra es el resultado de una colaboración entre la Diputación y el Ayuntamiento de Lucena, y explora el origen y evolución de términos antiguos, conectando el pasado lingüístico con el presente cultural. La presentación ha servido para ilustrar cómo las bibliotecas pueden promover proyectos editoriales que preserven el patrimonio histórico.
Además, las jornadas han incluido la exposición de propuestas que la Diputación ofrecerá a las bibliotecas municipales. Estas iniciativas están diseñadas para dinamizar proyectos de cooperación interbibliotecaria en Córdoba. La cooperación interbibliotecaria se refiere a la colaboración entre diferentes bibliotecas, como el intercambio de recursos, préstamos compartidos o programas conjuntos, lo que optimiza el uso de materiales y amplía el alcance de los servicios sin necesidad de grandes inversiones individuales.
Por último, se han formado grupos de trabajo para compartir actividades que se llevan a cabo a nivel local. El propósito es poner en común experiencias exitosas y sentar las bases para futuras acciones conjuntas de carácter provincial. Estos grupos permiten identificar buenas prácticas, como talleres de lectura o eventos digitales, y planificar iniciativas que involucren a múltiples municipios, fortaleciendo así la red bibliotecaria en toda la provincia.
Este tipo de eventos, que reúnen a profesionales del sector, responden a la necesidad de adaptar las bibliotecas a los cambios digitales y sociales. En un formato pensado para la lectura en pantalla, con párrafos breves y directos, las jornadas destacan cómo estos espacios no solo conservan libros, sino que evolucionan para convertirse en hubs culturales accesibles a todos. Con la participación activa de la Diputación, se busca garantizar que las bibliotecas sigan siendo un motor de inclusión y desarrollo en los pueblos cordobeses, enfrentando desafíos como la brecha digital en áreas rurales.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es