La Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN Andalucía) ha alertado sobre la persistencia de la pobreza estructural en Córdoba, una situación agravada por la desigualdad de género y el acceso limitado a una vivienda digna. Los datos, incluidos en el XV Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía, sitúan a la provincia dentro de un contexto regional que continúa encabezando las tasas de exclusión social del país.
Según el estudio, en 2024 el 35,6% de la población andaluza —unos tres millones de personas— vive en riesgo de pobreza o exclusión, casi diez puntos por encima de la media nacional (25,8%). Además, el 10,6% sufre privación material y social severa, frente al 8,3% del conjunto del país, lo que implica que 2,5 millones de andaluces se encuentran en situación de pobreza. El informe atribuye estas cifras al aumento del coste de la vida, la inflación, la precariedad laboral y la crisis habitacional.
Córdoba, ante desafíos persistentes
Córdoba comparte plenamente esta realidad. La provincia cerró el segundo trimestre de 2025 con una tasa de paro del 16,59%, superior tanto a la media nacional como a la andaluza. La desigualdad de género en el empleo, la feminización de la precariedad y las dificultades para acceder a la vivienda continúan siendo problemas estructurales.
Aunque se perciben pequeños avances, como la reducción del desempleo o la mejora educativa, miles de familias cordobesas siguen en riesgo de exclusión. Tres barrios de la capital —Azahara-Palmeras, Polígono del Guadalquivir y Sector Sur— se encuentran entre los quince más pobres de España, con rentas anuales que no superan los 9.200 euros, según el INE.
Sadia Ur-Rehman, coordinadora provincial de EAPN en Córdoba, subraya que los resultados del informe son una herramienta “clave para mejorar las políticas públicas y fortalecer la acción comunitaria”. A su juicio, el estancamiento de muchos indicadores demuestra la necesidad de un Pacto Andaluz contra la Pobreza que reúna al conjunto de administraciones y entidades sociales.
Vivienda: un reto urgente
El acceso a la vivienda es otro de los grandes retos provinciales. Pese a tener uno de los precios por metro cuadrado más bajos de Andalucía (1.162 euros/m² en 2025), la demanda no deja de crecer por la presión turística y residencial. Las solicitudes de vivienda protegida se duplicaron entre 2022 y 2024, pasando de 29.965 a 67.426, con las mujeres como principales solicitantes.
Los desahucios, sin embargo, muestran una leve mejora: en 2024 se registraron 81 lanzamientos por hipoteca y 137 por alquiler, menos que en 2021. Aun así, la red insiste en la necesidad de planes coordinados entre todas las administraciones para hacer frente a la emergencia habitacional.
Desigualdad de género y empleo
La brecha salarial sigue siendo amplia. En 2023, los hombres ganaron de media 19.243 euros frente a los 15.555 de las mujeres, una diferencia del 19,2%. Más de 85.900 mujeres perciben ingresos inferiores al salario mínimo, lo que representa más de la mitad de las trabajadoras ocupadas. La tasa de paro femenina alcanza el 21,64%, frente al 12% masculina.
A estos datos se añade la persistencia de la violencia de género. Solo en 2024 se registraron 2.810 denuncias, y desde 2020 se han contabilizado tres víctimas mortales. Además, 179 mujeres extranjeras han recibido autorización de residencia por ser víctimas de este tipo de violencia, un dato que revela la importancia de reforzar las políticas de protección y prevención.
Educación y convivencia, factores de mejora
En contraste con otros indicadores, la educación muestra avances relevantes: el abandono escolar temprano bajó al 10,8% en 2023, más de seis puntos por debajo de la media andaluza. También aumentaron las becas —30.902— y las ayudas de comedor —22.567— durante el curso 2023-2024, consolidando la educación como motor de equidad.
Córdoba mantiene además una evolución demográfica estable, con un saldo migratorio positivo de 1.843 personas y una población extranjera de 28.190, principalmente de origen americano. En materia de convivencia, los delitos de odio fueron limitados (27 en 2023), aunque la mayoría estuvieron vinculados al racismo y la xenofobia.
Llamamiento a la acción
En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Red provincial de EAPN Andalucía ha pedido reforzar las políticas de protección social con especial atención a la vivienda, la igualdad y el empleo. La organización reclama una mejor coordinación entre administraciones y medidas que garanticen la inclusión, la educación equitativa y el acceso a servicios básicos.
“Acabar con la pobreza no es una opción”, concluye la red, “es una obligación de justicia y de derechos para todas las personas”.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es