El Ayuntamiento de Córdoba aprobó este lunes de forma definitiva el Plan de Gestión del Centro Histórico durante la Junta de Gobierno Local. El portavoz del gobierno municipal, Miguel Ángel Torrico; la teniente de alcalde de Hacienda, Blanca Torrent; y la delegada de Centro Histórico, Lourdes Morales, informaron en rueda de prensa sobre este y otros asuntos clave.
Morales explicó que el plan cuenta con informes favorables de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y del Consejo Social de la Ciudad. Tras la aprobación inicial en octubre de 2024, se incorporaron pequeñas consideraciones de estos informes. «Este equipo de gobierno ha apostado fuerte por la gestión patrimonial», destacó la concejal.
El plan complementa el existente Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico, gestionado por la Gerencia Municipal de Urbanismo, que ya cumple con los requisitos de la Unesco. Sin embargo, este nuevo instrumento es estratégico, participativo y dinámico, diseñado para asegurar el futuro del patrimonio cordobés.
Cubre las 320 hectáreas del casco histórico, no solo el centro más turístico. Su objetivo es equilibrar usos y actuaciones en todo el área, evitando concentraciones de inversiones en zonas específicas. Esto facilita la vida diaria de residentes y visitantes al monitorizar necesidades y proporcionar herramientas a delegaciones y empresas municipales.
El plan se basa en el desarrollo sostenible promovido por la Unión Europea. Divide sus acciones en cuatro ejes principales: económico, social, ambiental y cultural. Incluye 64 medidas específicas que se analizarán y supervisarán para una mejora continua.
Entre las observaciones incorporadas, destaca la creación de un órgano consultivo para coordinar y seguir el plan. Incluirá al Ministerio de Cultura, la Consejería de Cultura de la Junta, el Ayuntamiento y el Cabildo de la Mezquita-Catedral. Este cuerpo contribuirá a una mejor gobernanza, junto con la Delegación del Casco Histórico.
El Cabildo acepta participar en el nuevo órgano de gestión del Centro Histórico de Córdoba
La Mesa del Casco, un foro existente para debatir temas del área histórica, seguirá activa. Se tratarán no solo las acciones del plan, sino todos los asuntos relacionados con el casco. Esto asegura un enfoque integral en la gestión diaria.
Otra sugerencia de la Junta es reforzar la Delegación del Casco Histórico, responsable de implementar el plan. Morales confirmó que se creará una unidad dedicada en la próxima Relación de Puestos de Trabajo (RPT), que es el catálogo oficial de empleos públicos en el Ayuntamiento.
Otras observaciones son menores, como dividir el plan de descontaminación en tres partes: visual, sonora y de partículas. Por ejemplo, aborda el impacto del cableado en fachadas mediante un programa para minimizar contaminantes en zonas de alto valor patrimonial, como monumentos históricos.
La organización Icomos, experta en patrimonio mundial, conoce el plan y está alineada con el Ayuntamiento, aunque no emite informes oficiales sin solicitud de la Unesco. Ambas entidades preparan jornadas en noviembre sobre informes de impacto patrimonial y planes de salvaguarda.
El siguiente paso es enviar el documento al Ministerio de Cultura, que lo remitirá a la Unesco. Luego, se iniciará la ejecución de las 64 acciones, en colaboración con el órgano de coordinación y las delegaciones, para mejorar la calidad de vida y conservar el patrimonio de Córdoba.
En otros temas, la Junta tomó conocimiento de las líneas fundamentales del presupuesto municipal para 2026, con un esbozo de unos 517 millones de euros. Torrent aclaró que esta cifra variará según la ejecución del último cuatrimestre de 2025.
Se prevé un endeudamiento de 22 millones para 2026, tras reducir más de 37 millones en 2025 mediante cancelaciones anticipadas. Los ingresos por impuestos directos e indirectos bajarán, ya que el Estado asignará menos a entidades locales.
Las transferencias corrientes a organismos autónomos aumentarán, reflejando el apoyo del Consistorio. En capital, Sadeco recibirá 5,5 millones de euros de los fondos Next Generation, que son subvenciones europeas para recuperación post-pandemia, enfocadas en sostenibilidad.
En gastos, se prioriza la dotación de plazas y reposición de personal, incrementando ese capítulo. Las inversiones superarán los 30 millones, ejecutadas directamente o a través de organismos y sociedades municipales.
Se mantienen transferencias a entidades sin ánimo de lucro en áreas como servicios sociales, cooperación internacional, participación ciudadana, el Imdeec (Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo) y el Imdeco (Instituto Municipal de Deportes).
Además, se aprobó la contratación de obras para sustituir el cerramiento del CEIP Alcalde Jiménez Ruiz, por 93.929 euros. También se prorrogó por segunda vez el convenio con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta para usar instalaciones escolares en horario extraescolar durante el curso 2025/26.
Este acuerdo permite actividades sociales, culturales y ciudadanas en centros públicos, fomentando el uso comunitario de espacios educativos fuera del horario lectivo.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es