Córdoba se ha convertido esta semana en el epicentro de la investigación astrofísica. La ciudad acoge el primer congreso profesional de estas características en su historia, el ‘IAU Symposium 403’, un evento que reúne a más de 150 de las mentes más brillantes del mundo para debatir los misterios que todavía rodean la formación y evolución de las galaxias.
Bajo el título ‘La belleza oculta de las afueras galácticas’, el encuentro está organizado por la prestigiosa Unión Astronómica Internacional (IAU) en colaboración con la Universidad de Córdoba (UCO). Su principal objetivo es poner en común los descubrimientos más recientes sobre las zonas más externas y débiles de las galaxias, regiones que guardan pistas cruciales sobre el origen del cosmos.
Pero, ¿qué son las «afueras galácticas»? Son las vastas y tenues regiones que rodean el disco brillante de una galaxia, como la Vía Láctea. Aunque apenas visibles, en estas zonas los astrónomos encuentran fenómenos clave, como las «corrientes de marea», que son largos ríos de estrellas arrancadas a galaxias más pequeñas al ser absorbidas por otras más grandes.
El estudio de estas corrientes y de las «galaxias satélite» —pequeños sistemas estelares que orbitan a las grandes galaxias— funciona como una sonda para entender uno de los mayores enigmas de la ciencia: la materia oscura. Esta es una sustancia invisible que compone la mayor parte de la masa del universo y cuyo comportamiento solo puede deducirse por su efecto gravitacional sobre las estrellas y galaxias que sí podemos ver.
El simposio fue inaugurado este lunes por un panel de autoridades, entre las que se encontraban el consejero de Universidad, José Carlos Gómez Villamandos, y la vicerrectora de Política Científica de la UCO, María José Polo, quienes destacaron la importancia de acoger un evento de este calibre.
La agenda del congreso, que se extenderá hasta el viernes, incluye ponencias de especialistas de renombre mundial como Ting Li o Antonela Monachesi. Además, para acercar la ciencia a la ciudadanía, el catedrático Vicent J. Martínez impartirá una conferencia abierta al público titulada ‘La reinvención de la Ciencia’.
Los avances tecnológicos recientes, con telescopios cada vez más potentes y misiones espaciales avanzadas, han proporcionado una cantidad de datos sin precedentes. Este congreso es el foro ideal para que la comunidad científica pueda debatir las implicaciones de esta nueva información, refinar los modelos teóricos y forjar colaboraciones que sienten las bases para las investigaciones del futuro.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es