La ciencia cordobesa saldrá a la calle durante todo el mes de septiembre en la 14ª edición de la Noche Europea de los Investigadores. Bajo el lema «la noche se vuelve el mes», el programa contará con 60 actividades que se extenderán por patios, jardines, bares y espacios monumentales de la provincia. El objetivo principal es acercar el conocimiento científico a la ciudadanía de una manera accesible y participativa.
El evento, que se ha presentado en el Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO), involucra a 434 investigadores de 67 grupos de investigación, la mayoría pertenecientes a la UCO, junto a especialistas del Imgema Real Jardín Botánico y del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC). La vicerrectora de Política Científica de la UCO, María José Polo, ha destacado que el evento tiene una «tradición y proyección sólidas». Por su parte, el rector, Manuel Torralbo, ha señalado la «satisfacción» de iniciar septiembre con esta iniciativa, que cuenta con la implicación de numerosas instituciones.
Un programa diverso para todos los públicos
Para llegar a públicos diversos, la divulgación científica se presentará en diferentes formatos. Desde charlas cortas y distendidas en bares, conocidas como «Bocados de Ciencia», hasta una gran feria con talleres experimentales. Además, se abordarán temáticas de actualidad como la inteligencia artificial, la salud mental, el cambio climático, las nuevas terapias contra el cáncer y la investigación para reducir la contaminación.
El programa comenzará oficialmente el 4 de septiembre en La Rambla con un encuentro sobre energía alternativa y coches eléctricos. Este inicio en la provincia forma parte del ciclo «La Noche en Ruta», una iniciativa que lleva la investigación agroalimentaria y la salud ambiental a los municipios de La Rambla, Almodóvar y Puente Genil durante los días 4, 9 y 10 de septiembre, respectivamente.
Actividades especiales y el regreso del Ratoncito Pérez
Por primera vez, la popular actividad «Recogida de dientes del Ratón Pérez» se trasladará a Lucena el 18 de septiembre. Esta iniciativa, dirigida a los más pequeños, les permite entregar un diente de leche a cambio de un obsequio. Los dientes recogidos pasarán a formar parte de la colección del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). Además, los niños participarán en un taller sobre el origen de esta figura y su equivalente en otros países del mundo.
Los emblemáticos patios cordobeses volverán a ser el escenario de diez «Patios de Ciencia» a partir del 15 de septiembre. Estos encuentros de pequeño formato permitirán a los ciudadanos conversar con investigadores sobre temas cotidianos como el envejecimiento, la contaminación y la agricultura, con el objetivo de entender cómo la ciencia busca soluciones a los retos actuales y futuros.
El mes de la ciencia culminará el 26 de septiembre con la «Feria de los Ingenios» en los jardines del Rectorado. Esta feria científica, con 37 stands, ofrecerá experimentos, juegos y talleres interactivos para toda la familia, batiendo un récord de participación y mostrando el lado más práctico de la ciencia.
La Noche Europea de los Investigadores en Andalucía es un evento cofinanciado por la Unión Europea a través del programa Horizonte Europa y coordinado por la Fundación Descubre. En el consorcio andaluz participan diversas universidades y centros de investigación como el CSIC y el IMGEMA, además de socios estratégicos como Radio Televisión de Andalucía.
Descubre más noticias de 101Tv en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es