El tiempo:
101TV

Córdoba se consolida como capital del patrimonio cofrade con el Salón del Emprendimiento y el Vía Crucis Magno

La provincia de Córdoba se prepara para convertirse en octubre en el epicentro del patrimonio cofrade con la celebración de dos eventos de gran relevancia: la segunda edición del Salón del Emprendimiento Cofrade y el Vía Crucis Magno, una iniciativa pionera que conmemorará los 600 años del rezo del primer Vía Crucis en Occidente. Ambos actos, presentados este viernes en el Palacio de la Merced, buscan posicionar a Córdoba como referente nacional e internacional en el ámbito de la Semana Santa, combinando tradición, turismo y desarrollo económico.

El presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, destacó que estos eventos trascienden lo puramente religioso para convertirse en un . «No solo hablamos de devoción, sino de una industria que genera empleo y atrae visitantes, especialmente en el medio rural», explicó Fuentes. La provincia alberga un amplio tejido de empresas y artesanos vinculados a la Semana Santa, muchos de ellos desconocidos para el gran público, pero cuya labor es clave para mantener viva esta tradición.

El Salón del Emprendimiento Cofrade: una ventana al arte y la artesanía

Del 3 al 5 de octubre, el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba acogerá la segunda edición del Salón del Emprendimiento Cofrade, organizado por la Diputación y la Agrupación de Hermandades y Cofradías. Este año, el evento contará con 90 expositores procedentes de todas las comarcas de la provincia, lo que refleja la riqueza y diversidad del sector.

Fuentes subrayó que el salón cumple tres objetivos fundamentales:

  1. Visibilizar el patrimonio cofrade, desde las imágenes religiosas hasta los .
  2. Posicionar a Córdoba como referente internacional en el mundo cofrade.
  3. Reivindicar la Semana Santa como dinamizadora de la economía local, generando empleo y atrayendo turismo.

El delegado de Desarrollo Económico, Félix Romero, incidió en que «el mundo cofrade no solo es espiritual, sino que crea proyectos de vida y desarrollo, especialmente en el ámbito rural». Por su parte, la delegada de Turismo, Narci Ruiz, resaltó que estos eventos «unen patrimonio, cultura, artesanía y turismo, ofreciendo una experiencia única que atrae a visitantes de todo el mundo».

Una de las novedades de esta edición es la creación de la , que busca tender puentes entre las tradiciones cofrades de ambos lados del Atlántico. En su primera edición, Guatemala será el país invitado, destacando por su Semana Santa, una de las más singulares de América.

El Vía Crucis Magno: un homenaje histórico con proyección internacional

El segundo gran evento será el Vía Crucis Magno, que se celebrará el 12 de octubre y que conmemorará los , un hecho histórico vinculado al beato Álvaro de Córdoba y al convento del Scala Coeli. Fuentes destacó que Córdoba vuelve a ser pionera, como lo fue con la Magna o el Rocío de la Fe, al organizar un acto que «patrimonializa la figura del beato Álvaro y proyecta a la provincia a nivel internacional».

En el evento participarán 35 cofradías, 12 de ellas de la provincia, lo que refleja la implicación de todas las comarcas. El Vía Crucis estará presidido por el y contará con 34 reproducciones de las estaciones del Vía Crucis, además de cuatro imágenes de la advocación de la Esperanza bajo palio, en el marco del .

Manuel Murillo, presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías, destacó la importancia de ser «proactivos» para que los oficios artesanales vinculados a la Semana Santa «no se pierdan y trasciendan nuestras fronteras».

La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba abre este jueves la venta de sillas para el Magno Vía Crucis

Un legado que va más allá de lo religioso

Estos eventos demuestran que la Semana Santa en Córdoba es mucho más que una tradición: es un sector económico en crecimiento, un imán turístico y un puente cultural con otras regiones del mundo. La combinación de arte, historia y devoción convierte a la provincia en un destino único, capaz de atraer tanto a peregrinos como a amantes de la cultura.

Con iniciativas como estas, Córdoba no solo preserva su patrimonio, sino que lo proyecta hacia el futuro, asegurando que las nuevas generaciones —y los visitantes— puedan seguir disfrutando de una tradición que es, al mismo tiempo, identidad, arte y motor de desarrollo.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Córdoba impulsa un plan de innovación tecnológica vinculado a la Formación Profesional y la industria de la defensa

Francisco Marmolejo

Montemayor se prepara para celebrar la ‘Paxera 2025’, la mayor feria europea dedicada al vino dulce Pedro Ximénez

Francisco Marmolejo

Un grupo de científicos en Córdoba descubren un mecanismo clave para evitar que células dañadas se vuelvan tumorales

Francisco Marmolejo