Entre las palabras que parecen llevar siglos de sol, “Benalmádena” es una de esas que suenan a misterio. Su musicalidad, esa mezcla de “ben”, tan árabe, y el rumor de las sílabas que le siguen, encierra una historia más antigua de lo que su costa moderna deja ver. Detrás del nombre que hoy adorna los carteles turísticos y los mapas de la Costa del Sol, se oculta un eco de minas, pueblos desaparecidos y lenguas que convivieron al borde del mar.
Los historiadores coinciden en que el origen más probable del topónimo está en el árabe ‘Ibn al-maʿdīn’, que significa “los hijos de la mina” o “los de la mina”. Las montañas que abrazan la actual Benalmádena ocultaban vetas de hierro y ocre, materiales muy apreciados por las civilizaciones que poblaron la zona. También se ha propuesto la variante ‘Bina al-maʿdīn’, “la edificación de la mina”, que refuerza la idea de un asentamiento construido en torno a esa riqueza mineral.
A lo largo de los siglos, los escribas fueron adaptando la palabra a su oído: “Benalmaina”, “Benalmyna”, “Benalmadina”. Los documentos del siglo XV ya registran esas versiones, justo antes de que los Reyes Católicos incorporaran el territorio a la Corona de Castilla. Con la castellanización, el nombre quedó fijado como lo conocemos hoy.
Otras teorías
Pero no todo son certezas. Hay quien defiende que “Benalmádena” podría venir de ‘Bena-A La Ena’, “pueblo entre manantiales”, o incluso de ‘Bina al-Madīna’, “la casa de los Madīna”, una familia influyente del periodo andalusí. Hipótesis más poéticas que filológicas, pero que dan cuenta de la riqueza cultural que late bajo el nombre.
Hoy, cuando uno pasea por Benalmádena Pueblo o mira al horizonte desde el castillo de Colomares, cuesta imaginar que bajo esas calles blancas y terrazas se escondiera alguna vez una mina. Sin embargo, su nombre lo recuerda. Cada vez que lo pronunciamos evocamos, quizá sin saberlo, a los antiguos mineros árabes, al rumor del hierro en la tierra y a la historia que se negó a borrarse del todo.
Un nombre que, como el propio lugar, guarda la memoria de quienes lo hicieron posible: los hijos de la mina, los hijos de la historia.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es