El tiempo:
101TV

Descubren en Teba un dolmen con más de 5.000 años de antigüedad: una tumba clave para entender el III milenio a.C.

Mientras en el presente se sigue en la rueda diaria de la actualidad, los profesionales de la arqueología siguen encontrando las claves del pasado. En Teba se ha descubierto un dolmen con más de 5.000 años de antigüedad. Un hallazgo importante y de gran potencial histórico que puede servir para conocer mejor la sociedad del milenio III a. C. (antes de Cristo) y cómo funcionaban las prácticas funerarias. El logro es de un equipo de la Universidad de Cádiz (UCA) que ha sacado a la luz esta estructura de 13 metros de longitud en esta zona megalítica de la provincia de Málaga.

Según destaca el equipo arqueológico de la UCA este Dolmen I de la necrópolis de La Lentejuelase trata de una de las estructuras funerarias más monumentales y mejor conservadas de Andalucía. Esta tumba con de 5.000 años de antigüedad ofrece información clave sobre las prácticas funerarias y las redes de intercambio en el sur peninsular durante el III milenio a.C.

Así lo hadado a conocer la UCA en un comunicado de prensa, en el que detalla que los trabajos han sido dirigidos por los doctores Eduardo Vijande y Serafín Becerra, del grupo de investigación Thalassa (HUM-1127) de la universidad gaditana, en el marco del proyecto ‘Monumentalidad, tiempo y sociedad. El fenómeno megalítico en la necrópolis de La Lentejuela’, autorizado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

Durante cuatro campañas de excavación, los arqueólogos han podido documentar una tumba de gran monumentalidad y un estado de conservación excepcional. En su interior se han registrado varios osarios y ajuares de prestigio elaborados en materias primas exóticas como marfil, ámbar o conchas marinas, además de sofisticadas piezas de sílex, como puntas de flecha, láminas de gran formato y una alabarda excepcional.

Según el profesor Serafín Becerra, «podemos estar hablando de uno de los dólmenes más monumentales y completos de toda Andalucía». Por su parte, el codirector del proyecto, Eduardo Vijande, ha querido destacar que «el auténtico potencial de esta estructura es su extraordinario estado de conservación, que nos permitirá conocer con gran detalle los modos de vida y las creencias de estas comunidades».

La importancia del mar como elemento de prestigio

El equipo ha subrayado también el valor simbólico de los objetos hallados. Tal y como explica el profesor Juan Jesús Cantillo, de la Universidad de Cádiz, «la presencia de conchas marinas en un territorio de interior refleja la importancia del mar como elemento de prestigio y la existencia de redes de intercambio a larga distancia».

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Los jabalíes aumentan sus ‘visitas’ en Cerrado de Calderón

Ignacio Pérez

Esto es lo que cuesta hacerse una foto con los invitados de la Comic-Con

Laura Flores

La guerra entre los clanes Lyons y Daniel: del tiroteo de Fuengirola a las detenciones en Dubái

101 TV