El tiempo:
101TV

Descubren restos arqueológicos romanos cerca de unas plantas fotovoltaicas en Lucena

La Junta paraliza las obras en una parcela contigua tras una inspección conjunta con el Ayuntamiento y el Seprona

La construcción de dos plantas fotovoltaicas en el término municipal de Lucena ha llevado al descubrimiento de un yacimiento arqueológico de época romana en una parcela cercana a las obras. La Junta de Andalucía ha ordenado la paralización inmediata de los trabajos en la zona afectada hasta que se realice una excavación arqueológica de urgencia.

El hallazgo se produjo tras una visita de inspección conjunta realizada el pasado miércoles por técnicos de la Junta de Andalucía, del Ayuntamiento de Lucena y agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil.

Los restos no están en las plantas fotovoltaicas

Fuentes de la Junta de Andalucía han aclarado que, aunque inicialmente una denuncia presentada en el Ayuntamiento lucentino advertía de la presencia de restos arqueológicos en la finca donde se construyen las plantas fotovoltaicas, la realidad es diferente.

Tras la inspección técnica se constató que los restos arqueológicos se encuentran en una parcela contigua a las fincas donde se levantan las plantas Mirabal I y II, pero no directamente en ellas. Esta zona está situada cerca de la aldea de Jauja y se encuentra delimitada en el entorno del poblado íbero-romano de Morana, según ha informado el Diario Córdoba.

Paralización preventiva de las obras

La administración autonómica ha notificado a la propiedad la necesidad de paralizar cualquier movimiento de tierra en la parcela afectada, donde está previsto cambiar el olivar existente para construir la nueva instalación fotovoltaica.

«Es una cuestión de prevención, hasta que los promotores hagan una actividad arqueológica de urgencia para valorar la afección y la delimitación del yacimiento», han explicado fuentes de la Junta. El objetivo es evitar nuevas afecciones al patrimonio arqueológico mientras se estudia la extensión y la importancia de los restos encontrados.

¿Qué es una actividad arqueológica de urgencia?

Una actividad arqueológica de urgencia es un procedimiento especial que se activa cuando aparecen restos de valor histórico en zonas donde están previstas obras de construcción o infraestructuras. Este tipo de intervenciones tienen carácter prioritario y buscan documentar, estudiar y preservar los hallazgos antes de que puedan verse afectados.

Durante estas excavaciones, los arqueólogos delimitan con precisión la extensión del yacimiento, catalogan los restos encontrados y evalúan su importancia histórica. En función de los resultados, se decide si las obras pueden continuar con modificaciones o si es necesario proteger la zona de forma permanente.

El entorno del poblado íbero-romano de Morana

La zona donde se han encontrado los restos tiene una especial relevance arqueológica por su proximidad al poblado íbero-romano de Morana. Este enclave histórico es conocido por los especialistas como un área de gran riqueza patrimonial donde diferentes culturas dejaron su huella a lo largo de los siglos.

La presencia de restos romanos en las inmediaciones no resulta sorprendente para los arqueólogos, dado que esta región de Córdoba fue intensamente poblada durante el periodo de dominación romana de la Península Ibérica.

Próximos pasos del proceso

Una vez que se complete la actividad arqueológica de urgencia, la Junta de Andalucía valorará los pasos siguientes en función de la importancia de los hallazgos. Si los restos no tienen especial relevancia, las obras podrán continuar con las medidas de protección necesarias.

Sin embargo, si se trata de un yacimiento de gran valor histórico, será necesario modificar o incluso cancelar los planes de construcción en esa parcela específica. Los promotores de las plantas fotovoltaicas deberán asumir los costes de la excavación arqueológica como parte del proceso de autorización de sus proyectos.

Plantas fotovoltaicas Mirabal I y II

Las plantas fotovoltaicas Mirabal I y II forman parte del creciente desarrollo de energías renovables en la provincia de Córdoba. Estas instalaciones están diseñadas para generar energía solar limpia, contribuyendo a los objetivos de sostenibilidad energética de Andalucía.

El proyecto, como todas las infraestructuras de este tipo, debe cumplir con estrictos requisitos ambientales y patrimoniales antes de obtener las autorizaciones definitivas para su construcción y puesta en funcionamiento.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Emacsa duplica la limpieza de colectores y multiplica por cuatro las inspecciones en Córdoba

Francisco Marmolejo

La Diputación de Córdoba concede ya 729 ayudas a la natalidad y adopción en la provincia

Francisco Marmolejo

Cuatro heridos graves tras una colisión frontal entre dos coches en Cabra

Francisco Marmolejo