La Delegación Territorial de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Córdoba ha confirmado este lunes la detección de un caso de gripe aviar de alta patogenicidad (H5N1) en una cigüeña común. El positivo fue verificado por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid) a partir de una muestra remitida por el Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Fauna Silvestre en Andalucía.
Según la Junta, este hallazgo no implica cambios en el nivel de alerta, ya que se trata de un ejemplar silvestre. Se mantienen, por tanto, las Zonas de Especial Riesgo ya establecidas en la provincia (Alcaracejos, Belmez, Espiel, Obejo, Pozoblanco, Villaharta, Villanueva del Rey y Villaviciosa de Córdoba). En estas áreas continúan vigentes medidas como restricciones en la cría de aves al aire libre y limitaciones en concentraciones de aves.
Las aves silvestres son los principales portadores naturales del virus y pueden transmitirlo a las aves domésticas, especialmente a través de especies migratorias que recorren largas distancias. No obstante, la confirmación en un ejemplar silvestre no afecta al estatus sanitario de las explotaciones avícolas. Solo si se detectaran casos en aves domésticas sería necesario aplicar medidas más estrictas.
Un programa pionero de vigilancia
El Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Fauna Silvestre funciona en Andalucía desde 2009 y es referente en España y la Unión Europea. Su objetivo es controlar el estado sanitario de la fauna, detectar enfermedades y coordinar medidas de prevención y control junto a las consejerías competentes.
Desde 2022, este plan incluye un protocolo específico para la detección de gripe aviar de alta patogenicidad en aves silvestres. Se trata de una enfermedad viral muy contagiosa que puede provocar una elevada mortalidad en explotaciones avícolas en apenas 24 horas. Aunque en casos excepcionales puede afectar a mamíferos, incluidos los humanos, la transmisión requiere un contacto muy estrecho y prolongado con aves infectadas, por lo que el riesgo para la población es bajo.
En los últimos meses, el programa ha investigado varios episodios de mortandad de aves en la provincia de Córdoba, todos ellos con resultados negativos hasta ahora. La confirmación de este caso en una cigüeña demuestra, según la Junta, la eficacia del sistema de vigilancia.
Descartan un virus como causa de la muerte de las aves en Córdoba
Antecedentes y recomendaciones a la población
El virus H5N1 se ha detectado en distintas partes del mundo en años anteriores, con brotes en Europa, Asia y América entre 2014 y 2016. En Andalucía, los primeros casos se declararon en 2022. No todas las aves tienen la misma relevancia en la propagación del virus, y muchas mueren por causas ajenas a la gripe aviar.
La Junta recuerda que, en caso de encontrar aves muertas, no deben tocarse ni manipularse. Si aparecen tres o más cadáveres en un mismo lugar, debe avisarse al ayuntamiento, que valorará la actuación y, en su caso, contactará con la administración autonómica.
En parques y espacios públicos se recomienda mantener al menos un metro de distancia de las aves silvestres, no alimentarlas para evitar aglomeraciones y no tocar superficies contaminadas con excrementos. También se aconseja pasear a las mascotas con correa y evitar que se acerquen a restos de aves.
Tras visitar estas zonas, es recomendable lavarse bien las manos con agua y jabón o gel hidroalcohólico. En caso de presentar síntomas compatibles con la gripe tras haber estado en contacto con aves muertas o enfermas, debe llamarse a Salud Responde al teléfono 955 54 50 60.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es