Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Ovario, que se celebra este jueves 8 de mayo, especialistas en Ginecología y Obstetricia del Hospital Materno-Infantil Quirónsalud Sevilla y el Hospital Quirónsalud Infanta Luisa instan a que las mujeres sepan identificar las posibles señales de alarma con el propósito de conseguir un diagnóstico precoz de este tipo de tumor. En Andalucía, durante el año 2024, se detectaron en torno a 650 nuevos casos de cáncer de ovario, siendo Sevilla la capital andaluza con mayor incidencia (138), según datos de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM).
El cáncer de ovario es poco frecuente, ya que solo representa el 3% de total de tumores detectados en nuestro país, pero se considera agresivo, debido a que, aproximadamente, el 85% de los casos se detectan en estadios avanzados. Esto es a causa de que actualmente no existe ninguna prueba de cribado para su detección precoz y porque, normalmente, se presenta sintomatología inespecífica, según apunta el doctor José Antonio Vargas, especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Materno-Infantil Quirónsalud de Sevilla.
“Los síntomas del cáncer de ovario pueden ser vagos e imprecisos, pero aproximadamente el 93% de las mujeres informan algún tipo de síntoma en el año previo al diagnóstico”, afirma la especialista del Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, Margarita Cano, quien apunta a una serie de síntomas que pueden proporcionar pistas para indicar en dichas pacientes que, si persisten en el tiempo interfiriendo en la calidad de vida sin motivo aparente, es importante que acudan a un especialista para que le realice un estudio de imagen apropiado que permita su detección lo más tempranamente posible.
Tal y como explica la doctora, los síntomas más frecuentes en pacientes con cáncer epitelial de ovario son un aumento del tamaño abdominal, distensión abdominal, dolor abdominal o pélvico, pérdida de apetito y síntomas miccionales, especialmente urgencia; si bien insiste en que “la ausencia de sintomatología no es válida para descartar cáncer de ovario”.
Los factores de riesgo vinculados a la aparición de este tipo de tumores son, en su mayor parte, no modificables. La mayoría de los casos se detectan por razones de edad, en mujeres en etapa postmenopáusica, entre los 55 y los 65 años, con antecedentes familiares o con que presentan alguna mutación genética, sobre todo, en los genes BRCA 1 o BRCA 2. No obstante, el doctor José Antonio Vargas destaca que, independientemente del tipo de cáncer de ovario que sea, actualmente existe tratamiento. “Los nuevos fármacos dirigidos como son los iPARP (enzima que repara el daño de las células y que se inhibe para que no repare las células cancerosas y éstas mueran) y su importante impacto en la supervivencia, está cambiando el pronóstico de las mujeres con esta enfermedad y ha supuesto una auténtica revolución”, añade.
En cuanto a prevención, la ginecóloga del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa asegura que, a pesar de no haber consenso en cuanto a medidas concretas, sí existen factores protectores tales como el uso prolongado de anticonceptivos hormonales, la lactancia materna, la extirpación de ovarios y trompas en caso de mujeres portadoras de mutaciones genéticas que aumentan el riesgo de cáncer de ovario o la extirpación de trompas uterinas para la prevención primaria del carcinoma en pacientes que se someten a una cirugía pélvica por otra causa.
Quirónsalud en Andalucía
El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 19 centros médicos de especialidades y diagnóstico y dos hospitales de día quirúrgicos, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es