Se trata de uno de los problemas más generalizados por las empresas y que provocan verdaderos quebraderos de cabeza para los empresarios. España presenta esta tesitura en materia de absentismo, que se agrava con el paso del tiempo. Para identificar las tendencias de este fenómeno y explicar las posibles causas detrás del mismo, la empresa Randstad ha realizado un análisis de los datos de absentismo, donde muestra el grave problema existente en a nivel general.
En dicho estudio se barajan dos opciones, por un lado, el absentismo por IT (Incapacidad Temporal), mientras que también se mide el absentismo no justificado. Dicho balance se han realizado con datos desde 2008 hasta el segundo trimestre de 2025, donde se refleja que la ausencia al puesto de trabajo se ha duplicado desde los mínimos marcados en el año 2013 en el conjunto de mercado laboral español.
Andalucía, sin llegar a estos extremos, sí que se aprecia que el absentismo se ha disparado desde la pandemia. De hecho, según la serie histórica analizada por Randstad, se mantuvo relativamente estable en la región hasta la irrupción de la pandemia. En el último trimestre de 2019, justo antes del estallido del Covid-19, el absentismo general se situaba en el 4,7%, mientras que el absentismo por IT alcanzaba el 3,5%.
La llegada de la pandemia cambió la tendencia
Sin embargo, a raíz de la llegada de la pandemia, la ausencia en el puesto de trabajo aumentó de manera significativa, siguiendo los picos de contagios hasta alcanzar el 6,9% en el primer trimestre de 2022 en el caso del absentismo general y el 5,4% en la IT. Una vez superada la pandemia, los niveles no regresaron a los valores previos, sino que sino que siguieron elevados, igualando así el máximo histórico del primer trimestre de 2022, con un 6,9% de absentismo general y un 5,4% en la IT, en el segundo trimestre de 2025.
Así pues, los últimos datos muestran que el absentismo en Andalucía está en sus máximos históricos y, por tanto, muy por encima del 4,5% en el general y 3,4% en el IT de principios de 2008. Además, desde finales de 2019, justo antes del inicio de la pandemia, el absentismo general se ha incrementado un 47%, mientras que el absentismo por IT lo ha hecho en un 54%.
“El absentismo laboral se disparó durante la pandemia y, lejos de remitir una vez superada la crisis sanitaria, se ha mantenido en unos niveles elevados, lo que constituye un problema grave para las empresas españolas, con un impacto directo sobre la productividad y los costes empresariales, y perjudicando la competitividad”, señala Valentín Bote, director de Randstad Research.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es