El absentismo laboral se consolida como uno de los principales desafíos para las empresas españolas. Casi la mitad de los trabajadores (49%) se ha ausentado del trabajo en el último año, una cifra que ha crecido significativamente respecto a 2022, cuando el porcentaje era del 39%. El dato más preocupante: el 33% de los trabajadores falta sin tramitar baja médica, frente al 20% registrado hace tres años.
El fenómeno se produce en un contexto de debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la ampliación del permiso de fallecimiento, medidas que vuelven a poner en el centro la eficiencia y el bienestar en el trabajo. La OCDE sitúa a España entre los países de la Unión Europea con mayor duración media de los procesos de baja médica.
El fenómeno crece 10 puntos en tres años impulsado por las ausencias sin justificación oficial, mientras la salud mental emerge como factor clave vinculado al entorno laboral
Las compañías españolas han situado el absentismo en cuarta posición de sus principales preocupaciones. Una de cada tres empresas (35%) ha notado un aumento respecto al año anterior, solo por detrás de la falta de talento cualificado, las dificultades para retenerlo y la desmotivación de la plantilla.
Los trabajadores en situación de incapacidad temporal han pasado del 2,7% en 2019 al 4,4% en 2024, casi el doble en cinco años. El Banco de España considera este incremento uno de los principales retos de la economía por sus efectos negativos tanto para las Administraciones Públicas como para las empresas.
Motivos psicológicos
Según revela el informe de InfoJobs sobre absentismo laboral, el 85% de las ausencias por salud mental tienen origen laboral. Es decir, de cada 100 personas que faltan al trabajo por motivos psicológicos, 85 señalan que el problema está relacionado con su empleo. Cuatro de cada 10 personas apuntan al trabajo como causa exclusiva de estos problemas.
El porcentaje es aún mayor entre quienes tramitaron baja oficial: la mitad reconoce que su trabajo fue el único motivo. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo ha señalado recientemente la necesidad de actuar en las condiciones organizativas, dado que los trastornos mentales son la segunda causa de incapacidad temporal en España.
Falta de comunicación
Uno de cada tres trabajadores que se ausenta por salud mental no lo comunica a nadie en su entorno laboral. Esta falta de visibilidad evidencia las barreras persistentes para hablar abiertamente de estos problemas en el ámbito profesional. Desde el lado empresarial, el 20% de las compañías identifica precisamente la falta de comunicación entre trabajadores y responsables como uno de los principales obstáculos para abordar el absentismo.
Las empresas también señalan dificultades para diferenciar el absentismo justificado del que no lo es (32% de las menciones) y la falta de transparencia en los motivos, que dificulta poner en marcha medidas preventivas (27%).
Jornada de 37,5 horas
La reducción de la jornada laboral, aún pendiente de aprobación tras su reciente revés parlamentario, genera expectativas moderadas sobre su impacto en el absentismo. Aunque el 64% de los trabajadores considera que mejoraría la conciliación y el 59% cree que favorecería la salud mental, más de la mitad (56%) opina que el nivel de absentismo continuaría igual.
Los trabajadores también anticipan desafíos: el 28% prevé un aumento de la carga de tareas y el 20% cree que la medida podría empeorar la organización y distribución del trabajo. Para las empresas, mantener la productividad es la principal preocupación (42% de las menciones).
El País Vasco lidera el absentismo por comunidades autónomas, con un 52% de ausencia total
Las mujeres presentan mayor incidencia de absentismo, con la mitad ausente en el último año y un 28% con baja médica. Por edad, el grupo de 45 a 54 años registra el porcentaje más alto. El País Vasco lidera el absentismo por comunidades autónomas, con un 52% de ausencia total.
Los autónomos muestran el menor absentismo, especialmente en bajas formales: solo 15 de cada 100 autónomos han cogido baja en el último año. En el extremo opuesto, los cuidadores registran el mayor peso de ausencias sin baja (49%), muy superior a la media general.
Acudir a una cita médica encabeza los motivos de ausencia, señalado por casi la mitad de los trabajadores (49%). Le siguen los problemas de salud puntuales como resfriados o dolores (30%) y los problemas temporales que requieren recuperación (29%). El cuidado de familiar o allegado supone uno de cada cuatro casos de ausencia (24%), el cuarto motivo más mencionado.
Entre los cuidadores, casi la mitad (48%) falta por atender a un familiar o allegado, el doble que la media. Este perfil también registra mayor incidencia de problemas de salud mental (17%) como motivo de ausencia. «El absentismo es un grave problema para las empresas por sus implicaciones sobre la productividad y la capacidad operativa», señala Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs.
«Su evolución pone de manifiesto la importancia de mantener un equilibrio entre la eficiencia y el bienestar en los entornos de trabajo, especialmente en un contexto de transformación económica y tecnológica». El estudio se ha elaborado con una muestra de 4.656 trabajadores y 1.502 responsables de recursos humanos.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es