Los problemas que acarrea para la población las altas temperaturas ha vuelto a estar presente en el pleno ordinario de julio, en el que el debate ha tenido varias caras. Por un lado los refugios climáticos que creó puntualmente el gobierno municipal, además de los cortes de luz en varios barrios de la ciudad y la creación de un registro de personas electrodependientes, una propuesta de Vox aprobada en el pleno.
Por un lado, el Grupo Municipal del PSOE ha lanzado una pregunta relativa a los refugios climáticos municipales durante la reciente ola de calor. El portavoz socialista, Antonio Muñoz, ha recordado al alcalde, José Luis Sanz que anunciaron un plan de contingencia por la ola de calor en 5 instalaciones deportivas de la ciudad y que, al acudir algunos miembros del PSOE “nos los hemos encontrado cerrados y un refugio climático tiene que proteger a las personas vulnerables”. “¿Por qué no se han puesto en marcha los refugios con el aviso naranja por altas temperaturas?”, preguntaba Muñoz.
Siguen las protestas por los cortes de luz
Ante esto, Sanz ha explicado que el Ayuntamiento anunció la apertura de cinco centros deportivos como refugio climático pero “no era permanente, se puso por la alerta que se anunció a final de mayo”, asegurando que era una iniciativa excepcional. El primer edil ha asegurado que no tenía constancia de que los refugios hubieran tenido ninguna incidencia “pero lo averiguaremos”. Por otro lado, Muñoz ha puntualizado que “además la no apertura de los refugios ha coincidido con los cortes de luz en barrios de la ciudad”.
Al hilo, el debate ha contado con el desalojo de varias personas que asistían como público a la sesión por sus protestas interfiriendo en la misma; coincidiendo con la nueva concentración de la plataforma ciudadana Barrios Hartos ante el Ayuntamiento una vez más por los repetidos cortes de electricidad en los barrios desfavorecidos. El alcalde, ante ello, ha defendido que el Gobierno local ha firmado recientemente un convenio con Endesa para ceder suelos municipales para ubicar 12 nuevos centros de transformación en los barrios más afectados por la sobrecarga de la red derivada del fraude eléctrico y está «definiendo» nuevos espacios que ceder para la misma finalidad.
Nuevo registro para personas electrodependientes
Siguiendo con el debate, en las propuestas de los grupos municipales se ha aprobado la creación de un registro municipal de personas electrodependientes. Una proposición llevada a pleno por Vox y aprobada con los votos en contra de Con Podemos-IU y PSOE y el voto a favor de PP y Vox. La coalición de izquierdas, por su parte, ha explicado que su voto en contra es porque “no nos parece que esta moción esté bien planteada, queremos una partida presupuestaria e ir a la raíz del problema, que son los cortes de luz.
Vox ha explicado que con esta aprobación “el Ayuntamiento da un paso al frente para ayudar a las personas electrodependientes que ante posibles cortes de luz puedan tener un respuesta eficaz y rápida para tener dispositivos de energía para salvar sus vidas”. Este registro permitirá que se pueda localizar y trasladar equipos electrógenos y dar líneas de ayudas para mantener y renovar los equipos.
Aniversario del 29
En otro orden de cosas, Vox ha formulado una pregunta dirigida “a la falta de apoyo del Gobierno de la Nación a la celebración del Centenario de la Exposición Iberoamericana de 1929”. Vox ha aprovechado la ocasión para criticar a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, por «relegar a la ciudad a los puestos de cola en las inversiones en infraestructuras y obstaculizar la celebración del centenario». El grupo municipal ha preguntado directamente al alcalde qué acciones pretende emprender «ante el abandono» del centenario.
Sanz ha recordado que el Consejo de Ministros del pasado 8 de julio «se olvidó de nuevo de Sevilla». En cuanto a la colaboración con el centenario del 29, Sanz ha interpelado al Gobierno de que «todavía están a tiempo». En este sentido, «a mí me gustaría pensar que el Ejecutivo se va a terminar tomando en serio este proyecto de Sevilla 2029.
Vivienda
No han sido sólo los únicos debates tensos durante el pleno municipal. Las viviendas de protección y la situación de los pisos turísticos en la ciudad han copado también el debate político. Ante una pregunta formulada por el Grupo político Municipal Con Podemos -Izquierda Unida, relativa al derecho a la vivienda, la portavoz adjunta, Susana Hornillo, ha explicado que este es “uno de los principales problemas que tienen los sevillanos”. Hornillo asegura que las Viviendas de Protección Oficial (VPO) que se están construyendo en la ciudad “son para ricos”.
Algo que Sanz ha desmentido y es que asegura que se están haciendo “15.000 viviendas de protección y no son vivienda para ricos”. El primer edil ha puesto de ejemplo los pisos de Palmas Altas, en Su Eminencia… donde valen entornos a los 140.000 euros. “No ocurre igual en otros municipios cercanos como en Entrenúcleos, con pisos de 209.000 euros o Alcalá de Guadaira, cuyo precio asciende a 214.000 euros”.
Un impuesto del Estado
Además, el alcalde ha querido dejar claro que es el Gobierno Central quien regula el precio de la vivienda protegida, “el 30% de la vivienda son impuestos que cobra el Estado, rebajar estos impuestos está en manos de quien marca el precio”.
En cuanto a las VPO, el pleno ha aprobado el uso alternativo de residencial de vivienda protegida de alquiler con relación a suelos de cinco parcelas privadas calificados para uso pormenorizado de servicios terciarios en las zonas de la Cruz del Campo y Palmas Altas Sur y en la calle Hélice; merced al Decreto-ley 1/2025 de la Junta de Andalucía de medidas urgentes en materia de vivienda.