El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera conmemora su noveno aniversario de su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, un hito alcanzado el 15 de julio de 2016 durante una sesión del Comité del Patrimonio Mundial celebrada en Estambul. La efeméride ha sido celebrada con un acto institucional y el arranque de una ambiciosa programación cultural que incluye exposiciones, conciertos y representaciones teatrales.
La consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, ha presidido este martes la inauguración del programa conmemorativo, acompañada por el alcalde de Antequera, Manuel Jesús Barón, y los delegados territoriales de Cultura y Deporte de Málaga y Huelva, Carlos García y Teresa Herrera.
Del Pozo ha destacado el papel del conjunto arqueológico como referente de la planificación y tutela del patrimonio, subrayando que ha sido el primer sitio arqueológico en España reconocido como Patrimonio Mundial en activar un Plan de Salvaguarda ante riesgos y emergencias. Además, ha señalado que los Dólmenes de Antequera son el tercer enclave patrimonial más visitado de Andalucía, con más de 170.000 visitantes en 2024, lo que supone un incremento del 6,3% respecto al año anterior.
Dos exposiciones para conectar pasado y presente
La programación conmemorativa se inaugura con dos exposiciones que podrán visitarse durante los próximos doce meses en el Museo del Sitio:
-
«El megalitismo en tierras de Huelva», comisariada por José Antonio Linares y Coronada Mora, ofrece una mirada arqueológica al fenómeno megalítico onubense, en el marco de un ciclo de exposiciones sobre el megalitismo andaluz que ha recorrido previamente Cádiz y Granada.
-
«Resonancias de la tierra sagrada», organizada por el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), conecta el arte contemporáneo con los valores ancestrales del paisaje. Comisariada por Jimena Blázquez Abascal, la muestra reúne obras de artistas como Ana Mendieta, Bleda y Rosa, Daniel Canogar, Irene Infantes, Guillermo Pérez Villalta y Ceci Pica.
Las piezas abordan, desde diversas disciplinas, temas como la memoria, el cuerpo, el tiempo y el entorno natural. Algunas de las obras más destacadas son ‘Destruction of Experience’ (2001), de Daniel Canogar, o la instalación específica de Ceci Pica ‘La ventana. El espíritu resuena a través de la tierra de origen’ (2025).
Nuevos recursos museográficos y espectáculos en vivo
El conjunto arqueológico incorpora también como novedad una nueva sala con pantalla de gran formato, que proyecta un audiovisual sobre la cosmovisión del Sitio de los Dólmenes, ampliando la experiencia interpretativa para los visitantes.
Además, la programación se completa con espectáculos teatrales y flamencos, como ‘Lorca, popular y flamenco’, de la compañía Yorukalia, que se estrena este 15 de julio por la noche en el Centro Solar Michael Hoskin, y la representación de ‘La Brújula Dorada’, de En la Luna Teatro, prevista para este miércoles en la sala permanente del Sitio.
Patrimonio y futuro
El alcalde de Antequera, Manuel Jesús Barón, ha celebrado el impulso que ha supuesto para la ciudad la declaración como Patrimonio Mundial en 2016, destacando la proyección internacional y el refuerzo del turismo cultural. Barón ha expresado también su deseo de que el décimo aniversario en 2026 se celebre de manera especial con la implicación de toda la ciudadanía.
El acto también ha rendido homenaje a figuras clave como Michael Hoskin, cuyo trabajo fue esencial para el reconocimiento de los valores del enclave ante la Unesco.
Recordemos que, el Sitio de los Dólmenes de Antequera está compuesto por los dólmenes de Menga, Viera y El Romeral, así como por los elementos naturales de la Peña de los Enamorados y El Torcal de Antequera. Su declaración como Patrimonio Mundial se debe a su excepcional integración de arquitectura prehistórica y paisaje natural, constituyendo una de las expresiones más tempranas de monumentalidad en Europa.