El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha asegurado este lunes que no se considera autor responsable del delito de revelación de secretos que se le atribuye y que habría afectado a Alberto González Amador, novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso.
Así se ha pronunciado el jefe del Ministerio Público en el juicio que se celebra en su contra a partir de este lunes en el alto tribunal por supuestamente haber filtrado información relativa a González Amador. Desde el primer minuto, García Ortiz ha seguido el juicio ataviado con su toga y desde los estrados, junto a los abogados del Estado que le defienden.
Mazón dimite como presidente de la Generalitat, no convoca elecciones y continúa como diputado
Al ser preguntado por el presidente del tribunal, el magistrado Andrés Martínez Arrieta, si se considera autor responsable de los delitos que se le imputan, el fiscal general ha contestado: «No». Se trata de la primera vez que un jefe del Ministerio Público se sienta en el banquillo y se enfrenta a peticiones de hasta seis años de prisión, 12 de años inhabilitación y un desembolso superior a 400.000 euros.
García Ortiz ha llegado a la sede del alto tribunal sobre las 9.40 horas, solo y con traje, en el coche oficial que le ha trasladado desde la sede de la Fiscalía General del Estado, en la calle Fortuny de Madrid, donde le han despedido un grupo de fiscales como muestra de apoyo. Ha entrado al tribunal por la puerta principal, destinada al uso exclusivo de las autoridades, arropado por los aplausos de algunas personas.
Delito de revelación de secretos
Desde primeras horas de la mañana, la prensa esperaba la llegada de García Ortiz, quien ha optado por no hacer declaraciones. Fuentes del alto tribunal han confirmado que más de 200 periodistas de 59 medios de comunicación se han acreditado para dar cobertura a las sesiones que se extenderán, previsiblemente, hasta el 13 de noviembre.
García Ortiz llega al juicio acusado de haber cometido un delito de revelación de secretos por, presuntamente, facilitar a la Cadena SER el contenido confidencial del correo electrónico que el abogado Carlos Neira envió el 2 de febrero de 2024 a la Fiscalía, en el que ofrecía que la pareja de Díaz Ayuso reconociera dos delitos fiscales a cambio de un pacto para evitar su ingreso en prisión. A lo largo del juicio se prevé que declaren unos 40 testigos, entre fiscales, abogados políticos, periodistas, directores de comunicación y agentes de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil.
Los testigos de este lunes
La primera sesión, la de este lunes, empezará con las cuestiones previas que quieran plantear la defensa o las acusaciones. Luego será el turno de los primeros testigos: el primero será Julián Salto, el fiscal que investigó a González Amador por delitos fiscales y que se escribió con Neira para negociar una conformidad. Fue el encargado de remitir a García Ortiz la cadena de ‘emails’ en los que se centra el caso, entre ellos el presuntamente filtrado la noche del 13 de marzo de 2024 por el fiscal general a la Cadena SER.
Tras Salto comparecerá Pilar Rodríguez, jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid que estuvo imputada pero a la que la Sala de Apelación del TS exoneró de ir a juicio. Le seguirá Almudena Lastra, jefa de la Fiscalía Superior de Madrid que ya testificó en instrucción que preguntó directamente a García Ortiz si era el autor de la filtración y que él le respondió: «Eso no importa ahora».
El último testigo citado para la sesión de la mañana será Diego Villafañe, hombre de confianza del fiscal general del Estado que también estuvo imputado por pedir el expediente del caso contra González Amador.
Ya en la sesión de la tarde de esta primera jornada, testificarán los jefes de prensa de la Fiscalía General del Estado y de la Fiscalía de Madrid, personajes clave para aclarar cómo se llegó a la publicación de la nota de prensa emitida a las 10:20 del 14 de marzo de 2024, por la que empezó la causa.