El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha alcanzado un hito histórico en su trayectoria médica: la realización de su trasplante de corazón número 800. Desde que en 1986 se efectuara el primer injerto cardíaco, el centro ha acumulado 807 intervenciones, de las cuales 110 han sido en pacientes pediátricos. Solo en 2024 se realizaron 23 trasplantes, y en lo que va de año ya suman 16.
El paciente que marca esta cifra simbólica es Iván, un granadino de 40 años, vecino de Peligros, que sufría una distrofia muscular rara llamada Emery-Dreifuss. Esta enfermedad había deteriorado gravemente su función cardíaca, obligándolo a vivir con un desfibrilador automático implantable (DAI), un dispositivo que detecta arritmias peligrosas y aplica descargas eléctricas para restablecer el ritmo del corazón.
Gracias a la coordinación entre el Hospital Virgen de las Nieves de Granada y el equipo de trasplantes del Reina Sofía, Iván fue incluido en la lista de espera y recibió el órgano apenas un mes después. Hoy se recupera en casa y asegura que su vida ha cambiado por completo: “Ya no tengo miedo de que mi corazón vuelva a pararse”, expresó emocionado.
Cuatro décadas de liderazgo en trasplantes
El programa de trasplante cardíaco del Reina Sofía ha sido pionero en España. Desde su inicio, ha protagonizado hitos como el primer trasplante a un menor de un año (1992), el trasplante al bebé más pequeño del país con solo ocho días (1998), y el nacimiento del primer bebé de una madre trasplantada de corazón (2002). En 2009, implantaron el primer corazón artificial en Andalucía a un bebé de 18 meses como puente hacia un trasplante definitivo.
Este año, el hospital ha realizado el primer trasplante infantil en Andalucía con donante en asistolia —es decir, sin latido cardíaco— a una niña de tres años. Esta técnica requiere una alta especialización y refleja el nivel de excelencia del equipo, que ha logrado una tasa de supervivencia del 100% en lo que va de año.
Avances tecnológicos y atención integral
El proceso de trasplante ha evolucionado significativamente. Aunque la técnica quirúrgica se mantiene, los pacientes actuales presentan mayor complejidad. Muchos requieren asistencia mecánica con dispositivos como el ECMO (oxigenación extracorpórea) o el Berlin Heart, que ayudan a mantener la circulación hasta recibir el órgano.
El hospital dispone de sistemas de soporte circulatorio de corta, media y larga duración, y ha sido referente nacional en el uso de ECMO, incluso con implantaciones a distancia. Además, cuenta con una unidad de investigación biomédica que desarrolla nuevas tecnologías junto a empresas del sector.
La atención al paciente trasplantado es multidisciplinar: participan cirujanos, cardiólogos, anestesistas, intensivistas, pediatras, enfermeros, fisioterapeutas, inmunólogos y otros especialistas, garantizando un abordaje integral.
Indicaciones y evolución del programa
Las principales causas que llevan a un trasplante de corazón incluyen miocardiopatías dilatadas, enfermedades genéticas, miocarditis fulminante, arritmias graves y cardiopatías congénitas. La ampliación del espectro diagnóstico ha permitido tratar a pacientes que antes no eran candidatos, mejorando su calidad de vida.
En adultos, el hospital mantiene una media de 20 trasplantes anuales, en línea con otros centros nacionales. Las tasas de supervivencia han mejorado progresivamente, reflejando el alto nivel de especialización y los avances en el cuidado postoperatorio.
Más allá de los datos clínicos, el trasplante representa una transformación vital para los pacientes, devolviéndoles autonomía, funcionalidad y bienestar tras años de lucha contra enfermedades cardíacas graves.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es