La Policía Científica ha concluido que el incendio que afectó a la Mezquita-Catedral de Córdoba el pasado 8 de agosto tuvo un origen accidental. Según el informe remitido al Juzgado de Instrucción número 2 de la ciudad, el fuego se inició por una barredora eléctrica que se encontraba almacenada en el interior del edificio patrimonial.
Esta conclusión pone fin a semanas de investigación sobre las causas del siniestro que alarmó tanto a los cordobeses como a los amantes del patrimonio mundial. El documento policial descarta cualquier tipo de intencionalidad en el origen del fuego.
Daños concentrados en una zona muy pequeña
Gabriel Rebollo, uno de los arquitectos conservadores del monumento, ha detallado que los daños se concentraron en tres áreas específicas: la cubierta de tres capillas y la del vestíbulo de la Puerta de San Nicolás. En total, la superficie afectada ronda los 80 metros cuadrados, lo que representa aproximadamente el uno por ciento del conjunto monumental.
«El fuego se confinó en una zona muy pequeña; el verdadero riesgo era que pudiera haberse extendido», ha explicado Rebollo. Esta contención del incendio evitó una catástrofe de dimensiones mayores en uno de los monumentos más importantes de España.
Los trabajos de emergencia para garantizar la seguridad del edificio y de las personas están «ejecutados en más de un 90%», según confirmó el arquitecto. Estas labores han sido prioritarias para asegurar que el monumento pueda seguir recibiendo visitantes con total seguridad.
Las capillas más valiosas, a salvo gracias a sus cubiertas de piedra
La fortuna quiso que las dos capillas más valiosas de la Mezquita-Catedral —la de San Nicolás y la del Espíritu Santo— sufrieran daños mínimos. Estas cuentan con cubiertas de piedra que actuaron como una barrera protectora, soportando el peso de la estructura de madera que se desplomó sobre ellas durante el incendio.
Sin embargo, una tercera capilla no corrió la misma suerte. Esta tenía una bóveda de crucería construida en cañizo, un material sin capacidad estructural resistente, lo que provocó su colapso total durante las llamas. Paradójicamente, el retablo de esta capilla resultó ser el menos afectado por el fuego y el humo.
El incendio también dañó una columna que actualmente permanece apuntalada para evitar riesgos estructurales. Además, el humo ennegrecido varias bóvedas y otras zonas del edificio, que están siendo sometidas a trabajos de restauración.
Sistema de nebulización como medida de seguridad futura
El Cabildo tiene previsto implementar un sistema de nebulización en todo el edificio como medida anti incendios. Este sistema, que también se utilizó en la restauración de Notre Dame tras su incendio, resulta «muy seguro» aunque supone una inversión considerable.
Rebollo destacó que «uno de los aspectos más efectivos han sido los protocolos» de seguridad establecidos previamente, que permitieron una actuación rápida y coordinada ante la emergencia.
El Cabildo cuenta con fondos propios para la restauración
José Juan Jiménez Güeto, portavoz del Cabildo Catedral, aclaró que la institución dispone de un «fondo de contingencia» que dota anualmente para hacer frente a este tipo de situaciones imprevistas. «La cuestión económica no va a ser ningún problema», aseguró, añadiendo que «el Cabildo puede afrontar económicamente la restauración».
Aunque la Junta de Andalucía ha anunciado la aprobación de un plan de intervención de emergencia con un coste estimado de alrededor de un millón de euros, el Cabildo prefiere utilizar sus propios recursos. Lo que sí solicitan es «la agilización de todos los plazos y permisos» para acelerar las intervenciones necesarias.
La Mezquita-Catedral de Córdoba avanza en su recuperación tras el incendio de agosto
Reconocimiento internacional de la UNESCO
La respuesta ante el incendio ha merecido el reconocimiento de la UNESCO. Lazare Eloundou Assomo, director del Centro de Patrimonio Mundial, envió una carta al deán-presidente del Cabildo destacando «la eficaz manera» en que se controló el incendio.
«Los protocolos de prevención contra incendios fueron implementados y aplicados de manera coordinada y oportuna», valoró el representante de la UNESCO, quien consideró la respuesta como «ejemplar» y digna de ser compartida con otros sitios de Patrimonio Mundial expuestos a riesgos similares.
La rápida actuación permitió evitar pérdidas humanas y daños de grandes proporciones en este «valiosísimo monumento de excepcional importancia para toda la humanidad», según destaca la misiva del organismo internacional.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es