El tiempo:
101TV

El municipio de Jubrique disfrutó de su IX Concurso de Aguardiente

El pasado sábado 30 de diciembre Jubrique volvió a celebrar su tradicional Concurso de Aguardiente, una fiesta declarada de Singularidad Turística Provincial que ha alcanzado ya su IX edición.
En torno a una decena de vecinos, la mayoría del municipio aunque también de otros pueblos cercanos, participaron en el concurso elaborando el aguardiente en la plaza del pueblo con sus propios alambiques, tal y como se hacía antaño y a la vista de todos.
Esta fiesta es una apuesta de Jubrique por mantener vivas sus tradiciones, ya que con esta celebración se pone en valor y se da a conocer esta bebida, que desde hace siglos se viene elaborando de manera artesanal por los vecinos haciendo uso de los alambiques.
Las actividades comenzaron en torno a mediodía con el inicio de las destilaciones de aguardiente y la apertura del mercado gastro-artesanal, en el que los diferentes stands ofrecieron a los asistentes todo tipo de productos creados en el entorno. A las 13.30 horas se inició una ruta por el pueblo en la que la charanga ‘Llena que nos vamos’ fue la encargada de animar el ambiente. Por la tarde tuvo lugar un pintacaras infantil y la música volvió a ser la protagonista con el grupo ‘Latidos’. Hubo también una degustación de buñuelos, chocolate y aguardiente y más tarde se procedió a la entrega de premios, resultando ganador del concurso el aguardiente elaborado por Francisco Javier Aguilar. A última hora de la tarde tuvo lugar la zambomba flamenca de la compañía de José Ortiz, y para terminar la jornada los grupos ‘Kalima’ y Marea’ tocaron su música en vivo ante el numeroso público que se dio cita en la Plaza de Andalucía durante todo el día.
A la hora de calificar los aguardientes, el jurado tuvo en cuenta una serie de parámetros como son: la graduación alcohólica, que debía situarse en 40º con un pequeño margen de error, el color, el olor y el sabor. El aguardiente se consigue mediante la realización de un proceso químico básico en el que se calienta mosto para evaporar su alcohol, que después se enfría para adoptar un estado líquido. Resumiendo el proceso, es necesario comenzar introduciendo en el alambique mosto para su primera destilación, consiguiendo así alcohol de alta graduación. A continuación se pone la matalahúva en el interior del alambique y se le añade el alcohol resultante para realizar una segunda destilación. En este punto es necesario desechar el primer licor y el último para aprovechar el que sale en mitad del proceso. Por último, sólo falta añadir agua para rebajar la graduación alcohólica y situarla en unos 40 grados. Para obtener un litro de aguardiente son necesarios alrededor de siete litros de mosto.
Jubrique tiene una larga tradición en la elaboración de aguardiente. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando alrededor de las tres cuartas partes de los campos de la localidad eran viñedos. Se conoce que durante aquella época llegó a haber unos 70 alambiques repartidos entre el pueblo y sus alrededores. Desde aquel entonces el licor es reconocido por su calidad en muchos puntos de la geografía, hasta el punto de que para referirse al pueblo, los foráneos lo hacían como ‘Jubrique el del aguardiente’. Con el paso de las décadas, la llegada de la filoxera y con el trabajo de elaboración y comercialización de este licor en manos de destilerías profesionales, la actividad se vio gravemente mermada. En este punto cabe destacar que en los últimos años, gracias a la puesta en marcha del concurso de aguardiente, varios vecinos se han
animado a comenzar a destilar lo que, sin duda, contribuirá a perpetuar en el tiempo el proceso de elaboración tradicional de este licor.

Otras noticias de interés

Ya hay fecha para la reapertura definitiva de la carretera A-397 entre Ronda y San Pedro

Una pareja detenida en un control de vehículos en Ronda por llevar 43 dosis de cocaína

Laura Flores

Moción de censura contra el alcalde del PP en Benalauría: un edil de su partido se une al PSOE e independientes

101 TV