El mantón de Anita Delgado, magnífica bailaora malagueña durante la primera mitad del siglo XX y que se convirtió en la esposa del maharajá de Kapurthala, es una de las piezas destacadas de la Colección Perraut en la exposición que acoge desde este miércoles el Museo de Málaga. Una prenda que está expuesta junto al retrato de Delgado, vestida de maharaní, obra de Federico Beltrán realizada en París en 1919 y que pertenece a los fondos de La Aduana.
La muestra es una selección de 41 mantones y otros enseres de la colección de la familia Perraut, cedida por Encarnación Perraut y su hijo Jesús Burgos Perraut, propietarios de un gran número de este tipo de prendas, que se completa con mobiliario histórico y obras pictóricas de los fondos de la pinacoteca.
Las salas realizan un recorrido muy completo por la historia, técnicas de bordado, diseños, composición e iconografía del mantón de Manila desde sus orígenes a la actualidad, con piezas del primer tercio del siglo XIX, de ‘ala de mosca’, de los denominados ‘chinescos’ decorados con escenas típicas chinas y su evolución a mediados del siglo XIX en sus flecos macramé; los ‘enriquecidos’ propios del último tercio de siglo con apliques de caras chinescas en marfil, nácar, porcelana o plata, y también mantones ‘isabelinos’.
También se pueden ver de la colección Perraut ejemplos de mantones realizados en Lima (Perú), Chile o Panamá, de decoración diferente a los chinos por la profusión de enormes flores sobre gruesa seda y flecos exagerados; o de motivos taurinos.
Piezas de España
Asimismo, se podrá disfrutar de mantones bordados directamente en España, exponente de nuestros gustos y costumbres. El folklore español adaptó el mantón como un elemento integrado en su indumentaria, evolucionando a los mantoncillos de traje de flamenca, de chulapa madrileña o de trajes regionales extremeños, castellanos, aragoneses o valencianos. Todos ellos han tenido el mantón como protagonista, bien de cuarterones, isabelinos, cantoneses, modernistas o de cigarreras.
Ambientando esta colección de mantones de Manila, se exhiben también algunos muebles u objetos de temática chinesca o vinculados al embalaje y transporte de los mantones, también de la colección Perraut, como un baúl y tres cajas originales de embalaje de los mantones para su transporte durante el siglo XIX; un biombo de madera lacada del siglo XX; un jarrón de porcelana policromada; piezas de joyería, el retrato de ‘La Paula’, de Antonio Montiel (1964) y dos óleos del siglo XIX, cedidos por Jesús Burgos Perraut.
El mantón de Manila es un elemento que aún se usa desde el siglo XVIII, complemento del atuendo femenino, cargado de simbolismo y de un imaginario que ha participado en la creación de señas de identidad y en el que se aúna tradición, oficio en el arte del bordado, historia y mezclas culturales.
Fondos del museo
El Museo de Málaga completa la muestra con mobiliario histórico de sus propios fondos y las obras ‘Después de la corrida’, de Denis Belgrano (1885-1890); ‘Gitana’, de Gonzalo Bilbao (1900); ‘La buenaventura’, de Enrique Simonet (1915); ‘La terracota bailaora’, obra anónima (siglo XX) y la escultura ‘Pequeña madre’, de Francisco González Macías (1961).
Esta exposición se enmarca en el programa del museo malagueño ‘Revisitar el patrimonio’, cuyo objetivo es interpretar y difundir el significado de bienes, lugares o actividades de especial relevancia del patrimonio histórico andaluz.
La muestra estará abierta al público hasta el 20 de julio en la sala de exposiciones temporales Eugenio Chicano en el horario habitual del museo: de martes a sábado, de 9 a 21 horas; y domingos y festivos, de 9 a 15 horas.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es