El tiempo:
101TV

El Servicio de Mediación Penal público evita 155 juicios en su primer año en Córdoba

El Servicio de Mediación Penal de Andalucía ha logrado resultados destacados durante su primer año de actividad, evitando un total de 2.046 juicios en toda la comunidad autónoma. Esta innovadora herramienta, que permite resolver conflictos sin llegar a los tribunales, representa un cambio significativo en el sistema judicial andaluz.

Córdoba cumple un año con excelentes resultados

En Córdoba, donde el servicio completó su primer año el pasado 2 de septiembre, las cifras son especialmente positivas. De los 416 casos que los juzgados han derivado a mediación, se han conseguido acuerdos en 155 ocasiones, lo que supone un 37% de éxito. Esta cifra incluye 93 acuerdos directos entre las partes y 62 casos en los que las víctimas decidieron renunciar a emprender acciones penales.

La delegada territorial de Justicia, Raquel López, destaca que estos 155 procedimientos «se hubieran prolongado más de un año en los juzgados, pero se han resuelto en una media de menos de 30 días». Un dato relevante es que la mayoría de estos acuerdos (100 casos) se alcanzaron en menos de un mes.

¿Qué es la mediación penal y cómo funciona?

La mediación penal es un proceso alternativo al juicio tradicional donde las partes en conflicto buscan una solución dialogada con ayuda de un profesional neutral. Este sistema permite que víctimas y acusados se reúnan voluntariamente para intentar reparar el daño causado y evitar el proceso judicial.

El servicio atiende principalmente delitos leves, especialmente casos de amenazas y lesiones menores. Sin embargo, también puede intervenir en delitos más graves como lesiones de mayor consideración y abandono de familia. La ley prohíbe expresamente su uso en casos de violencia de género y delitos sexuales.

Un servicio público gratuito en expansión

El Servicio de Mediación Penal de Andalucía (Sempa) forma parte del Plan Estratégico de Justicia de la Junta de Andalucía. Comenzó a funcionar el 2 de mayo de 2024 en Almería, Granada, Huelva, Jaén y Sevilla, y posteriormente se extendió a Córdoba, Málaga y Cádiz el 2 de septiembre.

Cada provincia cuenta con un equipo de tres profesionales especializados ubicados en las principales sedes judiciales. En Córdoba, el servicio está gestionado por la entidad Imeris y ha atendido durante este año a 415 víctimas y el mismo número de denunciados, siendo la mayoría hombres.

Pioneros en España

Andalucía se adelantó a la legislación nacional al impulsar este sistema «mucho antes de que el Ministerio de Justicia incluyera en la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia la obligatoriedad de acudir a los medios alternativos de resolución de controversias», según explica la Junta.

Hasta ahora, esta alternativa había sido poco explorada en Andalucía, a diferencia de otros países europeos o comunidades como Navarra, País Vasco o Cataluña, que ya contaban con experiencia previa.

Beneficios múltiples del sistema

Raquel López subraya que «la mediación es una fórmula que ahorra tiempo y costes, además de resultar más satisfactoria para las partes ya que la solución la acuerdan las personas en conflicto en vez de tener que acatar lo que dice un tercero».

Este enfoque no solo beneficia a los ciudadanos, sino que también alivia la sobrecarga de los juzgados. Los tribunales penales andaluces han derivado ya 4.659 asuntos al Sempa, de los cuales el 95,6% corresponden a delitos leves.

Inversión y reconocimientos

El funcionamiento del Sempa en Córdoba durante este primer año ha supuesto una inversión de 140.380,45 euros. El servicio ha recibido el reconocimiento de la Asociación Española de Mediación (Asemed), que le otorgó el I Premio Internacional de Justicia Restaurativa Manuel.

Próximamente, Andalucía ampliará su apuesta por la mediación con la puesta en marcha del Servicio público de Mediación Civil y Mercantil (Semca), que extenderá esta filosofía de resolución pacífica de conflictos a otros ámbitos del derecho.

La mediación representa un cambio de paradigma en el sistema judicial, priorizando la reparación del daño y el entendimiento entre las partes por encima del castigo, lo que contribuye a una justicia más humana y eficiente.

Descubre más noticias de 101Tv en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es 

Otras noticias de interés

La Junta espera el informe de Patrimonio sobre los restos arqueológicos de la Ronda Norte

Francisco Marmolejo

Extinguido en menos de dos horas un incendio forestal en la zona de San Rafael de la Albaida

La química del futuro se cita en Córdoba: arranca el congreso sobre energía limpia y medio ambiente

Francisco Marmolejo