Las enfermeras granadinas celebran su día internacional en Cataluña, Madrid, Navarra y el País Vasco. Las condiciones laborales ofertadas en Andalucía, la inestabilidad contractual y la dificultad para conseguir plaza ante la no actualización de la bolsa propician la fuga del personal de enfermería hacia otras comunidades autónomas. En 2024, de las 200 profesionales que terminaron su formación en Granada, 120 hicieron las maletas para trabajar en otros lugares, lo que supone que más de la mitad de la última promoción universitaria se fue a trabajar fuera. En lo que va de año, 28 ya han pedido el traslado, el doble de las que ha ganado la provincia (14).
Son los números que manifiestan la marcha del personal de enfermería de Granada, a pesar de que en los hospitales y centros sanitarios la necesidad es palpable. Una tendencia que se viene acentuando desde hace dos años y que continúa al alza. En 2023, se marcharon en total 136 enfermeras de la provincia a otras comunidades autónomas que les ofrecieron una mayor estabilidad y mejores condiciones. En 2024, este dato se vio incrementado hasta las 149, precisan fuentes del Colegio Oficial de Enfermería de Granada.
La tesitura se hace extensible al global de Andalucía, que se trata de la comunidad autónoma de la que salen más enfermeras. Al cierre de 2024, fueron 1.937 los contratos que se dejaron de hacer en los centros sanitarios andaluces en favor de otras autonomías, el dato más elevado de todo el país, como señala el último informe sobre la Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, elaborado por el Ministerio de Sanidad. Le siguen Castilla-La Mancha y Castilla y León en esta lista de emisoras de enfermeras, con saldos negativos de 1.129 y 679 profesionales que salieron de sus términos.
Las principales receptoras
Entre los destinos escogidos por las enfermeras granadinas y andaluzas sobresale Cataluña. Se trata de la principal receptora de profesionales de la enfermería, con un saldo positivo de 3.880 contratos a lo largo del 2024. Madrid se sitúa inmediatamente por detrás, con 1.423, seguida de Navarra, donde se recibieron 1.027 efectivos. Un escalón por debajo se encuentra el País Vasco, una unidad por encima de los 1.000 empleados en el sector.
Todo ello confluye en un reparto insuficiente para cubrir las necesidades de la comunidad autónoma. Andalucía es la cuarta con el ratio más bajo de efectivos, tan solo por encima de Murcia, Galicia y la Comunidad Valenciana. En concreto, en los centros sanitarios andaluces hay 5,51 enfermeros por cada 1.000 habitantes, proporción que contrasta con la media nacional, de 6,28, y con la ratio más alta, la de Navarra, que se eleva a 8,84 por cada millar de residentes.