El tiempo:
101TV

Expertos internacionales debaten en Valencia y Córdoba el futuro sostenible del trigo

Valencia y Córdoba acogen desde este miércoles y hasta el viernes el encuentro internacional “Colaboración estratégica para la producción sostenible de trigo: afrontar los desafíos globales en la OCDE”, una cita que reúne a especialistas de distintos países para analizar cómo garantizar la viabilidad de este cultivo clave en un contexto de cambio climático y crecimiento demográfico.

El evento se enmarca en la iniciativa “Conexión Trigo”, impulsada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y coordinada por Rosa María Morcuende, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa-CSIC), y Francisco Barro, del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) de Córdoba. Esta red, financiada por el propio CSIC, integra a grupos de investigación de universidades, centros públicos y privados, así como entidades del tercer sector, con el objetivo de reforzar la cooperación científica en torno al trigo.

La misión de “Conexión Trigo” —también conocida como Wheatnet— es impulsar la investigación científica y técnica de este cereal, considerado estratégico para la seguridad alimentaria mundial. El reto es doble: mantener la productividad y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad del cultivo frente a fenómenos como la sequía, el aumento de temperaturas y la presión de una población en constante crecimiento.

El encuentro, financiado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se centra en los avances de las herramientas genéticas y digitales aplicadas a la mejora del trigo. Estas tecnologías incluyen desde la genómica —el estudio completo del ADN del cereal— hasta las llamadas tecnologías ómicas, que permiten analizar de forma masiva genes, proteínas y metabolitos para identificar variedades más resistentes y nutritivas.

La jornada inaugural, celebrada este 1 de octubre en Valencia, comenzó con la conferencia plenaria de Simon Griffiths, del John Innes Center del Reino Unido, titulada “Transformando el trigo: La evolución y el impacto futuro de las tecnologías ómicas, las herramientas genéticas y los recursos genéticos en la producción sostenible de trigo”.

Posteriormente, se desarrolló una mesa redonda bajo el lema “Del laboratorio al campo: Integración de herramientas avanzadas de mejora genética para una agricultura sostenible”, moderada por María Pilar Vallés, de la Estación Experimental Aula Dei (EEAD-CSIC).

La primera sesión de trabajo estuvo dirigida por Peter Weegels, del Centro Europeo de Innovación de Panadería de los Países Bajos, y abordó los avances en genómica y el potencial nutricional del trigo. La jornada concluyó con una sesión presidida por Rosa María Morcuende, centrada en la mejora genética frente al estrés abiótico —condiciones ambientales adversas como sequía o salinidad— y en la integración de variedades locales adaptadas a distintos entornos.

El jueves, los participantes se trasladarán a Córdoba, donde visitarán la Mezquita-Catedral antes de la cena de gala. El viernes 3, el programa continuará con una mesa redonda sobre “Transformación digital en la agricultura: Herramientas de precisión para el trigo del futuro”, moderada por Michael Hennessy, de la Autoridad de Agricultura y Desarrollo Alimentario de Irlanda (Teagasc).

Ese mismo día se celebrarán dos nuevas sesiones de trabajo. La primera, dirigida por Stefania Astolfi, de la Universidad de Tuscia (Italia), analizará las adaptaciones genéticas y la calidad nutricional del trigo. La segunda, a cargo de Sijo Joseph, del organismo Agriculture and Agri-Food de Canadá, se centrará en cómo las tecnologías innovadoras y el conocimiento genético pueden mejorar la funcionalidad del cereal, sus beneficios para la salud y su resiliencia.

El encuentro concluirá con la conferencia de Francisco Barro, investigador del IAS-CSIC y co-coordinador de la “Conexión Trigo”, que pondrá el broche final a tres días de debate internacional sobre el futuro de este cultivo esencial para la alimentación mundial.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

El IMAE destina casi 7 millones de euros para impulsar la cultura en Córdoba en 2026

Francisco Marmolejo

Agricultores cordobeses alertan sobre la falta de agua en el inicio del nuevo año agrícola

Francisco Marmolejo

La Junta iniciará en octubre la restauración de la Mezquita-Catedral de Córdoba tras el incendio de agosto

Francisco Marmolejo