El mundo del fútbol está de luto. Xabier Azkargorta, legendario entrenador español, ha fallecido este viernes en Bolivia a los 72 años de edad. El técnico vasco, nacido en Azpeitia (Guipúzcoa) el 26 de septiembre de 1953, dejó una huella imborrable en el fútbol internacional tras dirigir a equipos y selecciones en tres continentes.
Azkargorta inició su trayectoria futbolística en el Lagun Onak antes de dar el salto a las categorías inferiores de Real Sociedad y Athletic de Bilbao. Sin embargo, una grave lesión de rodilla truncó su carrera como jugador cuando apenas tenía 20 años. Esta circunstancia le llevó a reorientar su futuro hacia los banquillos mientras completaba sus estudios de Medicina en Bilbao.
El técnico vasco, de 72 años, falleció en el país andino donde consiguió su mayor hito deportivo al clasificar a la selección boliviana para el Mundial de Estados Unidos 1994
En 1978 obtuvo el título de entrenador nacional y comenzó a dirigir en las categorías inferiores de su club natal. Sus primeros pasos profesionales le llevaron por equipos modestos como el Aurrerá de Ondárroa y el Gimnàstic de Tarragona antes de dar el salto definitivo a Primera División.
El trampolín del fútbol español
Su debut en la élite llegó en la temporada 1983-84 con el Espanyol de Barcelona, donde inicialmente ejerció como segundo entrenador del yugoslavo Mirolad Pavic. A la quinta jornada asumió las riendas del primer equipo, consolidándose en el club catalán durante tres temporadas.
Posteriormente pasó por los banquillos de Valladolid y Sevilla, donde presentó su dimisión en febrero de 1989 tras las presiones directivas por los malos resultados. Tras un paréntesis como comentarista en TVE y médico en Barcelona, en enero de 1990 aceptó el reto del Tenerife a mitad de temporada, logrando salvar al equipo del descenso en la promoción.
Renovó con el conjunto canario en junio de 1990, pero fue destituido apenas siete meses después, en enero de 1991. Regresó entonces a la televisión, esta vez en Euskal Telebista, y retomó su actividad médica dirigiendo una clínica de medicina deportiva en Barcelona. En 1992 formó parte del equipo organizador de los Juegos Olímpicos de Barcelona como adjunto a la Jefatura de Prensa de la competición de fútbol.
La gesta boliviana que le inmortalizó
El 18 de noviembre de 1992 aceptó el cargo de seleccionador nacional de Bolivia, con el cordobés Antonio López como segundo entrenador. Su contrato inicial era por diez meses, pero lo que vino después cambiaría su vida para siempre.
En julio de 1993 recibió una carta con amenazas de muerte si el equipo no superaba las eliminatorias para el Mundial de Estados Unidos 1994. Lejos de amilanarse, Azkargorta dirigió a Bolivia hacia una hazaña histórica: el 25 de julio de 1993 derrotaron a Brasil por 2-0, un resultado al que sumaron victorias contra Uruguay, Ecuador y una goleada a Venezuela por 7-0 que les valieron el primer puesto del grupo.
Bolivia se clasificó para su primer Mundial en la historia. En la fase final, celebrada en junio de 1994, el equipo cayó ante España (1-3), empató con Corea del Sur y perdió contra Alemania, quedando eliminado en primera ronda. Pese a ello, el país andino vivió su debut mundialista como una fiesta nacional.
El 2 de agosto de 1994, dos meses antes del fin de su contrato, el «Bigotón» —como le apodaban cariñosamente en Bolivia— anunció su marcha por falta de condiciones para un trabajo serio y decepcionado por la mezquindad de algunos dirigentes. Sin embargo, agradeció al pueblo boliviano haberle hecho sentir como en casa.
Por su labor recibió el reconocimiento como hombre más popular de 1993 y el Premio Nacional del Deporte. En su despedida, el Gobierno boliviano le concedió el «Cóndor de los Andes» en grado de oficial, la máxima condecoración nacional, y el Comité Olímpico le entregó una placa por su trabajo.
Chile: tensión y presiones
En diciembre de 1994 firmó con la selección chilena hasta 1997, aunque parte del país rechazaba que un extranjero dirigiera al equipo nacional. Debutó con victoria ante México (2-1) en marzo de 1995, contando con figuras como Iván Zamorano y Marcelo Salas, pero después cayó por 0-6 ante Perú.
En julio de 1995, durante la Copa América en Uruguay, sufrió un desvanecimiento por hipertensión tras las derrotas contra Estados Unidos (1-2) y Argentina (0-4), acabando penúltimos. Su duro informe sobre la mediocridad del fútbol chileno en agosto de 1995 provocó el rechazo de técnicos y clubes locales.
La presión aumentó tras el empate contra Venezuela (1-1) en junio de 1996, primer partido clasificatorio para el Mundial 1998. El 5 de junio dimitió al considerar la situación «insostenible», después de que el presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional sugiriera públicamente su renuncia.
Éxito en Japón, destitución en China
A mediados de noviembre de 1996 fichó por el Yokohama Marinos japonés. Debutó el 12 de abril de 1997 con victoria ante el Urawa Red Diamonds (3-2) y su excelente trabajo le valió el reconocimiento como mejor entrenador en ambas vueltas, finalizando tercero. El club le renovó hasta enero de 1999, aunque fue destituido en agosto de 1998 tras acabar cuarto en la primera vuelta, resultado considerado «decepcionante» por la directiva.
Regresó a España y en septiembre de 2003 fue contratado como director de Escuelas Internacionales del Real Madrid, inaugurando el primer centro en México. En agosto de 2005 volvió a los banquillos para dirigir al Chivas de Guadalajara, el club más popular de México, pero fue destituido en noviembre tras sumar dos victorias, cinco empates y cinco derrotas.
En febrero de 2006 regresó al Real Madrid como director deportivo del Beijing Guoan, equipo chino con acuerdo de colaboración con el club blanco. En su primera temporada finalizaron terceros en la Superliga China. En julio de 2008 fue nombrado director deportivo del Valencia, pero las discrepancias entre la directiva provocaron su salida apenas diez días después.
El regreso definitivo a Bolivia
En julio de 2010 presentó al presidente boliviano Evo Morales el proyecto «Los hijos del presidente», una escuela de fútbol para jóvenes desde los 15 años orientada a clasificar al Mundial de 2014. El 16 de julio de 2012 volvió a la selección boliviana para dirigir las eliminatorias rumbo a Brasil 2014, permaneciendo 16 meses en el cargo.
Azkargorta era doctor «honoris causa» por la Universidad Tecnológica Boliviana desde 2005. Además de su labor como entrenador, fue instructor de la FIFA e impartió cursos de entrenadores en varios países. En 2009 obtuvo el título de Técnico Superior Deportivo de Fútbol.
El técnico vasco deja viuda y dos hijos. Su legado permanecerá especialmente en Bolivia, país donde escribió las páginas más gloriosas de su carrera y donde eligió pasar sus últimos años, correspondiendo así al cariño de un pueblo que nunca olvidó al hombre que cumplió su sueño mundialista.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es