El tiempo:
101TV

Fernández-Pacheco asegura que las plantas fotovoltaicas «no son una amenaza» para la agricultura

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, ha asegurado este jueves, ante la oposición de los agricultores a la instalación de megaplantas fotovoltaicas en tierras de cultivo, que dichas instalaciones «no son una amenaza» para el sector agrario, y ha señalado ambos sectores han de ser «compatibles».

A este respecto y en declaraciones a los periodistas durante una visita a las instalaciones del Ifapa en Córdoba, Fernández-Pacheco ha querido, en primer lugar, que él no tiene muy claro «qué es una megaplanta», opinando que se trata de «un concepto subjetivo», pues «no sabemos a partir de cuántas placas solares podemos llamarla mega» o no.

A su juicio, «debemos ceñirnos a los datos objetivos», asegurando que «hoy en Andalucía los proyectos fotovoltaicos no son una amenaza para la agricultura», dado que «el porcentaje de suelo que ocupan las placas solares es ínfimo, comparado con el suelo agrícola que tiene Andalucía».

En este sentido y «como consejero de Agricultura», ha querido subrayar que «el patrimonio común del que disfrutamos los andaluces, encarnado en el suelo agrícola de nuestra tierra, debemos protegerlo y cuidarlo», y «por eso existe un proceso garantista a la hora de desarrollar este tipo de proyectos» fotovoltaicos.

En cualquier caso, según ha aclarado, «la ley que ampara la tramitación de este tipo de proyectos es una ley estatal, y si no nos gusta la ley, lo que hay que hacer es instar a su modificación en el Congreso de los Diputados, porque la Junta de Andalucía lo único que hace es aplicar la ley de la que se dota el Estado español para tramitar este tipo de proyectos».

«Tenemos que cuidar nuestro campo –ha proseguido–, tenemos que proteger a agricultores y ganaderos, tenemos que proteger nuestras explotaciones agrarias, pero también tenemos que saber aprovechar la oportunidad que supone la soberanía energética, no depender de terceros y hacer de Andalucía una potencia en cuanto a energías renovables».

En su opinión, «nadie discute hoy en día que avanzamos hacia una descarbonización de nuestra industria y de nuestra economía. Tenemos que cambiar el modelo energético, tenemos que ser más sostenibles», y en este ámbito «se abre una ventana de oportunidad que Andalucía tiene que aprovechar, y esa ventana de oportunidad tiene que ser compatible con seguir siendo la primera potencia agrícola y ganadera de nuestro país, con proteger a agricultores y ganaderos, reconocer su trabajo, y que una realidad y una oportunidad no acabe fagocitando a la otra».

Es más, para el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural «ese equilibrio objetivamente se da, e insisto, si no nos gusta la ley que actualmente rige en España, pues cambiémosla donde hay que cambiarla, que es en el Congreso de los Diputados».

Otras noticias de interés

El IMAE de Córdoba avanza la programación de la 25/26 con nombres como Sergio Peris-Mencheta, José Sacristán o Mamma Mía

Dos investigados por estafar 13.000 euros mediante una empresa de reparación de electrodomésticos en Córdoba

La Diputación de Córdoba destina 300.000 euros a mejorar la eficiencia energética de residencias de mayores