El inicio de las obras del acelerador de partículas es ya una realidad. El IFMIF-Dones, el mayor proyecto científico de la historia de España, con sede en el municipio granadino de Escúzar, comenzará sus obras gracias al Acuerdo Marco por el que el Gobierno de España va a aprobar 174 millones de euros en el Consejo de Ministros de este martes para iniciar el diseño y la construcción de esta instalación. Este lunes ya se ha colocado la primera piedra, en un acto al que han acudido la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno.
Montero ha destacado en ese acto de colocación de la primera piedra del edificio principal del acelerador de partículas que será «la infraestructura científico-técnica más grande y compleja que ha tenido España». El IFMIF-Dones es la mayor inversión internacional en I+D+i de la historia de España. En total, movilizará 700 millones de euros en su construcción, 50 para su puesta en marcha y otros 60 millones anuales para su funcionamiento. España se ha comprometido a financiar el 50% del coste de construcción y el 10% del coste de operación.
El Acuerdo Marco seleccionará a las empresas para la prestación de servicios de desarrollo de diseño y redacción de proyectos, así como la ejecución de las obras necesarias para la fase de construcción de la infraestructura IFMIF-Dones.
El UGR-Dones ya respalda al acelerador de partículas con excelencia
El acelerador de partículas es uno de los tres proyectos europeos puestos en marcha para la ‘Energía de Fusión’, aprobada por la Comisión Europea. Los otros dos son el ITER, ubicado en Cadarache (Francia), y el futuro DEMO, que contribuirán a dar luz a un nuevo modelo de energía limpia e ilimitada, la llamada energía de fusión, como la que se produce en el centro del sol y las estrellas.
El IFMIF-Dones contará con los edificios y sistemas necesarios para albergar y poner en funcionamiento una fuente de neutrones Li-d, que estará basada en un conjunto de sistemas con los que se conseguirá producir neutrones de alta energía, a una intensidad y volumen suficientes con el que poder simular el flujo de neutrones que se producirá en la primera pared de los futuros reactores de fusión.
Con esta apuesta por el acelerador de partículas, España no sólo contribuirá a las soluciones energéticas del futuro, sino que también logrará atraer más talento científico e innovador, contribuyendo así a la trasformación verde y digital del país.
Japón, nuevo socio del proyecto
Antes del acto de colocación de la primera piedra, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha firmado un Memorando de Cooperación con Japón, a través del cual, el país nipón se incorpora como socio al proyecto IFMIF-Dones. Japón se compromete a aportar un 5% de la inversión en la fase de construcción y un 8% en toda la vida del proyecto.
La ministra ha agradecido a Japón que se sume al proyecto y ha asegurado que esta nueva infraestructura “es esencial para generar la energía limpia del futuro y, con ello, combatir la dependencia energética y el que quizás es el principal problema global de nuestro tiempo: el cambio climático, que daña la salud de la gente, de la economía y del planeta que habitamos”.
Japón se suma al proyecto del acelerador de partículas de Escúzar
El proyecto IFMIF-Dones también cuenta ya con el apoyo de otros países como Croacia e Italia. El país croata se ha comprometido a aportar el 5% del coste de construcción y mantenimiento del proyecto, mientras que Italia firmó en julio de 2024 un Memorando de Entendimiento.
El socio fundamental para la puesta en marcha de este proyecto es la Comisión Europea, que contribuirá con 202 millones de euros a su construcción y puesta en marcha, el equivalente a un 25% de la financiación del proyecto en dichas fases.
El proyecto IFMIF-DONES se implementa a través del Consorcio IFMIF-DONES España, creado a través de un convenio que formalizaron en 2021 el Gobierno y la Junta de Andalucía.
Edificios del IFMIF-Dones
De momento, el IFMIF-Dones ya cuenta con un edificio científico-técnico de laboratorios de apoyo, de la Universidad de Granada, que ya acoge la instalación LITEC del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), un nuevo laboratorio de tecnologías de litio en el que se llevarán a cabo experimentos hasta ahora imposibles de realizar en España y que son imprescindibles para el funcionamiento del circuito de litio que usará el proyecto IFMIF-Dones.
También hay un segundo edificio de oficinas y servicios generales construido por el Gobierno, a través del CIEMAT. En él se dará asistencia científica y técnica fundamental para la edificación, el diseño e instalación de los laboratorios, las acometidas de servicios y la caracterización del emplazamiento del IFMIF-Dones, desde estudios topográficos, geotécnicos a meteorológicos o sísmicos.
Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook , X o TikTok. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo redaccion.granada@101tv.es