Son un total de 250 obras ambientadas en una estética de palacio. Las pinturas, grabados, dibujos y esculturas están dispuestas en un total de once salas que te trasladan a un recorrido de más de 600 años de historia. Esta exposición es gracias a la Fundación Unicaja y la Fundación Casa de Alba que se han unido para trasladar el legado de la familia. Entre su patrimonio, se encuentra un retrato de Francisco de Goya ‘María Gabriela Palafox y Portocarrero, marquesa de Lazán’ y otro de Joaquín Sorolla ‘Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, XVII Duque de Alba’. Además, la exposición ‘Mecenazgo y coleccionismo de la Casa de Alba’ comprende un total de 50 obras inéditas que nunca han salido de la esfera privada de la familia.
La Casa de Alba fue un ejemplo de mecenazgo en Europa, una familia que gracias a su patrimonio permitió el desarrollo de obras que hoy nos sorprenden por su gran novedad. La bienvenida a esta exposición inédita la ha brindado Emilia Garrido, responsable de Artes Plásticas de la Fundación Unicaja, y Álvaro Romero Sánchez-Arjona, comisario de la muestra y director cultural de la Fundación Casa de Alba.
Tras una visita guiada por Álvaro Romero, se ha comprendido el patrimonio artístico de La Casa de Alba, considerada como un hito en la historia europea y española. Estas obras solían estar dispuestas en la esfera privada de la familia, sin embargo, la gran exposición ‘Mecenazgo y coleccionismo de la Casa de Alba’ es la entrada de acceso a un legado que ha dejado huella en los artistas de hoy día.
Un recorrido por la historia
Son más de 600 años reunidos en un total de once salas que comprenden historia y coleccionismo de hitos históricos fundamentales. La bienvenida a la exposición la da una obra cumbre universal en el género del retrato, creada por el maestro Francisco de Goya. La obra ‘María Gabriela Palafox y Portocarrero, marquesa de Lazán’ es un retrato en el que el pintor no era ajeno a su rostro, no era la primera vez que pintaba a la marquesa.
Los palacios de Liria (Madrid), Monterrey (Salamanca) y Las Dueñas (Sevilla), son los lugares protagonistas a los que se le dedica una sección que comprende planos originales, fotografías históricas, decoraciones y documentos sobre su morfología, historia y composición.
En la planta superior, el marqués de Carpio tiene una sala dedicada a su legado por ser uno de los grandes coleccionista de la época. Reunió un total de 1.100 obras, como se puede ver en su gran inventario, donde se recogen obras de Salvador Dalí o Velázquez. Fue el ‘Grand-Tour’ lo que le permitió recolectar una inmensa cantidad de obras de diversos países y pintores como Jean Auguste Dominique, Guido Remi o Salvatore Rose. Como también, diversos bustos y vasos griegos que ascienden al siglo V. a.C que se pueden contemplar en la exposición.
Los mapas, grabados y dibujos también fueron de interés para la familia. Por ello, en la siguiente sala, aparecen expuestos, con obras de Alberto Durero, Rembrandt o Leonardo Alenza. Además, juega un gran papel su gran colección de miniaturas en las que aparecen retratadas figuras como las emperatrices de Josefina y Eugenia de Montijo, Ana de Austria o Felipe III. Esta es la primera vez en la que se exponen tantas miniaturas de la colección, lo que dota de un extraordinario valor histórico a la exposición.
La Casa de Alba junto con la Casa de Montijo se unen en la penúltima sala para ofrecer una gran colección en donde la figura de Eugenia de Montijo cobra una real importancia. La emperatriz de los franceses, destaca en una sala que mantiene a toda la familia unida por la pintura. Una sala en la que se percibe un gran contraste en los retratos de Eugenia, con uno en el que posaba en palacio y otro cabalgando al aire libre, como a ella realmente le gustaba.
Una sala en la que se recrea esa etapa familiar con muestras de un verdadero ambiente imperial. Eugenia de Montijo es la protagonista de un gran busto y de una enorme colección de abanicos de entre el siglo XVIII y XIX. Su figura fue muy relevante en la época, por ser una gran patrocinadora de la alta costura, con retratos que serán el ejemplo de mujeres europeas de la época.
Finalizando las últimas páginas de la historia de la Casa de Alba encontraremos las figuras del duque Jacobo y de su hija la doña Cayetana. El duque de Jacobo fue el primer presidente del Museo del Prado y un amante indudable de la pintura, o así lo demuestra el hecho de que tenía contacto con todos los pintores de la época. Su retrato es el único Joaquín Sorolla de la colección, el cual es considerado con un estilo ‘muy velazqueño’ porque Jacobo lo consideraba a este último como el ‘Dios de la pintura’.
Por último, pero no menos importante, la última sala reúne una colección de trajes, única en España. Son trajes que pertenecieron a figuras como Alfonso XII y Alfonso XIII. Es la primera vez que se exponen esta gran cantidad de indumentarias en un mismo espacio, con incluso guantes y sombreros incluidos.
Entradas y visitas guiadas
‘Mecenazgo y coleccionismo en la Casa de Alba’ puede visitarse hasta el 11 de enero de 2026 en el Centro Cultural Fundación Unicaja de Málaga (Plaza del Obispo, 6) de lunes a sábados en horario de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas, y los domingos y festivos de 10.00 a 14.00 horas.
La entrada al centro es un donativo solidario de tres euros y la recaudación se destinará íntegramente a las entidades de Málaga Cáritas Diocesana y Hermanitas de los Pobres. Se ofrecen visitas guiadas gratuitas para grupos de máximo 25 personas, de lunes a viernes a las 11.00, 12.00, 13.00, 16.30 y 17.30 horas; los sábados a las 11.00, 12.00, 16.30 y 17.30 horas, y los domingos a las 11.00 y 12.00 horas. Además, se ofrecerán dos pases en inglés los viernes a las 17.00 horas y los sábados a las 12.30 horas.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es