Granada se suma este próximo mes de noviembre a la conmemoración del XV aniversario del Flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, con una programación variada y de alto nivel artístico.
La Consejería de Cultura y Deporte, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales y con la colaboración de diversas entidades, ha diseñado un ambicioso calendario de actividades que reafirma el compromiso de la provincia con su expresión artística más universal.
Grandes nombres y espectáculos en el Teatro Alhambra
El corazón de la programación en la capital granadina será el Teatro Alhambra, que acogerá durante todo el mes de noviembre algunos de los espectáculos más destacados del panorama actual. El ciclo Andalucía-Flamenco abrirá el telón el 7 de noviembre con ‘Creaviva’, de la prestigiosa bailaora y coreógrafa Rafaela Carrasco.
Le seguirá María Terremoto el día 8 con su propuesta escénica ‘Manifiesto’, mientras que el Ballet Flamenco de Andalucía ofrecerá tres funciones de su espectáculo ‘Tierra Bendita’ los días 14, 15 y 16, una de ellas dirigida a público escolar dentro del Ciclo de Centros Didácticos.
La Bienal de Flamenco de Granada continúa con más propuestas gratuitas
La programación continuará con Lin Cortés el día 21 y La Tremendita el 22, ambos con actuaciones en el mismo escenario. El cierre del ciclo llegará con Olga Pericet y su obra ‘La Materia’ el 28 de noviembre, y con Rocío Márquez, quien presentará ‘Himno Vertical’ el 29, cerrando así un mes de flamenco en estado puro.
Flamenco, educación e investigación
Uno de los ejes fundamentales de esta celebración es el acercamiento del flamenco al ámbito educativo y académico. El Ballet Flamenco de Andalucía, con su directora Patricia Guerrero al frente, ofrecerá una actividad didáctica el 14 de noviembre a las 11:00 en el Teatro Alhambra, dirigida a estudiantes. Durante el encuentro, la compañía compartirá detalles sobre su proceso creativo y su labor artística, generando así una experiencia formativa e inspiradora.
En paralelo, la Universidad de Granada, a través de La Madraza, vuelve a ser protagonista con una nueva edición de ‘Laboratorios de Raíz’, un ciclo que explora el flamenco desde la reflexión crítica, la investigación y el cruce con otras disciplinas. Esta edición arrancará el 7 de noviembre con una conversación entre Rafaela Carrasco y el investigador Carlos van Tongeren en el Carmen de la Victoria.
El 15 de noviembre, Patricia Guerrero, el dramaturgo Alberto Conejero y el artista Pablo Árbol, acompañados por el cineasta Mario de la Torre, participarán en una mesa redonda. El ciclo continuará el 21 con un encuentro entre Rosario La Tremendita y la periodista cultural Belén Rico, y finalizará el 28 de noviembre con una conversación entre Rocío Márquez y la crítica cultural Cristina Consuegra, en la Corrala de Santiago.
Diálogo entre patrimonio y arte vivo
Uno de los hitos más innovadores de esta programación es el proyecto ‘Flamenco Expuesto’, una acción que tendrá lugar el 16 de noviembre, Día Internacional del Flamenco. La propuesta busca fusionar el patrimonio material de los museos andaluces con el inmaterial del flamenco.
A las 12:00 del mediodía, de forma simultánea en ocho museos y centros de creación contemporánea de toda Andalucía, se desarrollarán intervenciones artísticas creadas específicamente para el espacio y momento. En el caso de Granada, la acción se llevará a cabo en el Museo Arqueológico y Etnológico, y estará protagonizada por la bailaora y coreógrafa Leonor Leal, que interpretará una pieza exclusiva para este enclave patrimonial.
Granada abre sus ‘Balcones al Flamenco’ en la Casa de las Chirimías
Por otro lado, el Circuito Andaluz de Peñas Flamencas también forma parte de esta programación, llevando el flamenco a rincones de la provincia a través de su tejido asociativo. La primera cita será el 11 de noviembre en la Peña Flamenca La Trilla, en Salobreña.
El 15 de noviembre, Granada acogerá dos espectáculos simultáneos: en la Peña Flamenca La Platería, actuará la bailaora La Yunko, y en Peligros, en la Peña Flamenca Amantes del Flamenco, lo hará el bailaor Agustín Barajas. El ciclo finalizará el 29 de noviembre en la Peña Flamenca Corral del Veleta, también en la capital, con la actuación del bailaor Nicolás Jurado.
15 años como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Desde que en noviembre de 2010 el Comité Intergubernamental de la UNESCO incluyera el flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, Andalucía ha multiplicado sus esfuerzos por proteger y promover este arte. Esta vocación cristalizó en la aprobación de la Ley del Flamenco en 2022, la primera normativa autonómica en España dedicada de forma exclusiva a este patrimonio vivo.
La celebración de este XV aniversario no solo conmemora una fecha simbólica, sino que también proyecta el flamenco hacia el futuro como motor cultural, económico e identitario de Andalucía. Granada, con su historia flamenca única, sus artistas y sus instituciones, reafirma así su papel protagonista en esta proyección.
Con más de 170 actividades previstas en toda Andalucía, el programa conmemorativo del XV aniversario del flamenco como Patrimonio de la Humanidad sitúa a Granada como uno de los centros neurálgicos de esta celebración. Entre espectáculos escénicos, actividades didácticas, encuentros académicos y actuaciones en peñas, la ciudad ofrece en noviembre una oportunidad única para vivir el flamenco desde múltiples perspectivas.
Una cita que confirma que el flamenco no es solo una expresión artística: es una forma de entender la vida, de contarla, de preservarla y de compartirla.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es