Granada ha dado un paso decisivo hacia un modelo de distribución urbana más eficiente y sostenible gracias a la firma de un acuerdo entre el Ayuntamiento de la ciudad y la Asociación de Fabricantes y Distribuidores. Esta alianza, que reúne a más de 35.000 empresas, tiene como objetivo optimizar la distribución de mercancías en la capital granadina y su área metropolitana, adaptando las infraestructuras y procesos logísticos a los retos del presente y del futuro.
Alianza para mejorar la movilidad
La firma del protocolo de actuación se celebró en la ciudad con la participación de la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, y la directora del Área de Logística y Transporte de AECOC, María Tena. Ambas destacaron la relevancia de este acuerdo para implantar soluciones innovadoras que reorganizarán la logística urbana, un desafío clave para una ciudad como Granada, con características específicas y una infraestructura compleja.
Carazo destacó que este acuerdo representa una herramienta fundamental para planificar con inteligencia la Granada del presente y del futuro, haciendo énfasis en que la ciudad es la cuarta capital andaluza por población y que su área metropolitana sigue experimentando un crecimiento continuo. Según la alcaldesa, el nuevo modelo mejorará la movilidad, reducirá la congestión y favorecerá tanto a los vecinos como al tejido comercial de la ciudad.
Medidas propuestas
El primer paso de este ambicioso proyecto será la elaboración de un estudio exhaustivo sobre el estado actual de la distribución de mercancías en Granada. Este análisis se centrará en identificar áreas clave con alta concentración de distribución, así como zonas complejas por su difícil acceso o por la alta demanda de espacio para el reparto de mercancías.
Los datos del estudio se combinarán con la información sobre la movilidad de los vehículos de distribución, lo que permitirá crear un modelo de distribución por zonas, con el fin de mejorar la eficiencia y sostenibilidad del reparto en la ciudad. Entre las medidas que se evaluarán están:
- Adaptación de franjas horarias para los repartos, de manera que se evite la congestión durante las horas punta.
- Digitalización de las plazas de carga y descarga para mejorar la gestión de estos espacios y facilitar la logística.
- Instalación de taquillas compartidas en puntos estratégicos para optimizar la recogida de paquetes.
- Carriles de uso mixto para facilitar el acceso de vehículos eléctricos a zonas restringidas, como el centro histórico.
- Fomento de vehículos eléctricos para reducir el impacto ambiental del reparto urbano.
- Desarrollo de micro hubs de distribución para agilizar la entrega en los barrios y zonas más alejadas del centro.
Estas iniciativas buscan mejorar especialmente «la última milla» de la distribución urbana, la fase final del recorrido que realizan las mercancías hasta llegar a su destino. Esta etapa es clave, ya que en ella se concentra gran parte del tráfico, los costes logísticos y, por supuesto, el impacto ambiental asociado a las entregas.
El modelo de smart distribution: Un éxito probado
La directora del Área de Logística y Transporte de AECOC, María Tena, remarcó que el contexto urbano actual exige replantear la logística para que ciudades como Granada afronten con éxito los retos de movilidad y sostenibilidad. De hecho, este modelo de Smart Distribution ha sido implementado con éxito en otras ciudades españolas como Valladolid, Benidorm, Santa Cruz, Sevilla, Málaga, Zaragoza, Santiago o Fuengirola, donde ha demostrado ser eficaz para mejorar la movilidad y reducir la congestión.
Granada se convierte así en la décima ciudad española en adherirse a este modelo.
Como paso inmediato tras la firma del acuerdo, se constituirá un grupo de trabajo técnico compuesto por representantes del Ayuntamiento de Granada y especialistas de AECOC. Este equipo se encargará de identificar las necesidades logísticas específicas de la ciudad y de planificar las fases del proyecto, asegurando que la distribución urbana se realice de forma más eficiente y sostenible.
El modelo de Smart Distribution tiene como objetivo crear ciudades más dinámicas y sostenibles, con un sistema logístico más inteligente que permita a las ciudades reducir la congestión, mejorar la calidad del aire y facilitar el comercio local. En este sentido, Granada se posiciona como una ciudad pionera en la adopción de soluciones logísticas innovadoras, que no solo beneficiarán a los comercios y empresarios locales, sino que también mejorarán la vida de los ciudadanos, al reducir el ruido y el tráfico generado por las entregas.
Un futuro más eficiente para Granada
Este acuerdo es un paso más en el proceso de modernización de Granada, que sigue avanzando hacia un futuro más sostenible y tecnológicamente avanzado. Con un enfoque claro en la sostenibilidad, la eficiencia y la mejora de la calidad de vida urbana, Granada se prepara para afrontar los retos de la logística urbana con soluciones innovadoras que servirán de modelo para otras ciudades de la región.
Los ciudadanos y comerciantes granadinos, especialmente aquellos involucrados en la distribución de mercancías, se beneficiarán de este modelo, que promete optimizar los procesos logísticos, reducir los tiempos de espera y mejorar la convivencia de todos los actores en la ciudad.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es