El tiempo:
101TV

Granada, entre las diez provincias españolas con más monumentos en la Lista Roja

Granada se ha hecho un hueco en el top 10 de las provincias españolas con más enclaves en la Lista Roja del Patrimonio. El deterioro de hasta 54 monumentos o edificios patrimoniales la ha situado en la décima posición de este ranking de dudoso prestigio tras la última adhesión, la de la Casa de los Mascarones, que además eleva el número de localizaciones históricas en peligro de extinción en una capital que aspira también a ser la de la cultura en Europa en 2031. Tan solo Palencia (88), Burgos (80), Valencia (78), Zaragoza (70), Murcia, (70), Cantabria (67), León (63), Salamanca (59) y Jaén (58) superan sus números, lo que además la coloca como la segunda en Andalucía con más lugares en esta relación.

La Lista Roja es un indicativo diseñado para evitar la pérdida progresiva del patrimonio histórico del país. La elabora Hispania Nostra, que la cataloga como una herramienta de participación social que persigue dar a conocer, sensibilizar y actuar sobre los elementos patrimoniales en riesgo de desaparición por su estado de deterioro. El comité científico de dicho organismo, tras la propuesta de colectivos y ciudadanos, sitúa por ello en peligro de pérdida definitiva los 54 monumentos granadinos que figuran actualmente en el listado.

El deterioro de la Casa de los Mascarones en el Albaicín la sitúa en la Lista Roja del Patrimonio

El Carmen de los Mascarones engrosó la nómina de enclaves en peligro de extinción en Granada hace apenas un mes. Se trata de una casa morisca del siglo XVI que se encuentra en pleno barrio del Albaicín, en la que habitaron, entre otras personas, el poeta Pedro Soto de Rojas y el escultor José de Mora. Historia viva de la ciudad, aunque con pulso débil a causa de un estado de conservación “totalmente deplorable”, a tenor de Hispania Nostra, que resalta “un abandono total de las instituciones y de sus propietarios”. 

No es la única edificación histórica que la provincia ha aportado al listado en lo que va de año. El pasado día 25 de mayo entró el Molino de San Andrés, en Baza, una construcción que perteneció durante el último periodo de la dominación musulmana a Alí Abendega y que fue cedido tras la reconquista a Enrique Enríquez, quien lo donó para el mantenimiento del hospital de Santiago que él mismo fundó. Pasó luego por las manos de Diego Pérez de Santisteban y las del licenciado Santacruz, antes de que fuera heredado por sus descendientes. Desde 2010 está protegido por el Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad, aunque, a tenor de Hispania Nostra, “está sufriendo las consecuencias propias de un inmueble abandonado con gran cantidad de humedad, provocando el deterioro acelerado de la maquinaria harinera de madera”. 

Baza, donde más espacios deteriorados se concentran

Así, los argumentos se van sucediendo hasta engrosar la Lista Roja granadina con los 54 monumentos que la componen, esparcidos por buena parte del territorio provincial. Baza es, precisamente, el término donde más enclaves en peligroso estado de deterioro se concentran. Son 22 los edificios patrimoniales bastetanos incluidos en esta relación, si bien el Ayuntamiento ya ha puesto en marcha la recuperación de uno de ellos. El pasado viernes, el Pleno aprobó, con la abstención de PSOE, IU y CxB, el proyecto de rehabilitación del Palacio de los Enríquez, que tiene también el visto bueno de la Comisión Provincial de Patrimonio. 

Aprueban la rehabilitación del Palacio de los Enríquez de Baza

Se trata de una edificación renacentista que, mandada a construir por Enrique Enríquez, vivió distintas vidas desde su levantamiento en 1506. Fue cambiando de propietario hasta que a comienzos del siglo XX fue vendido a una familia que lo poseyó hasta 2010, cuando pasó a ser propiedad municipal. Está declarado Bien de Interés Cultural, aunque, a tenor de Hispania Nostra, “el aspecto exterior del palacio es el de ruina”. “Desplomes en zonas del ala de poniente, en los aleros de ambos extremos, incluida la torre, y hundimiento de parte de la cubierta en su tramo central, junto al patio, entre otros. Total dejadez”, describe la asociación. 

La puesta en marcha de este proyecto de rehabilitación aspira a reducir los monumentos granadinos en esta Lista Roja y ampliar los que se sitúan en la Verde, que recoge aquel patrimonio que ha sido recuperado. En ella, lucen el Yacimiento de los Mondragones, la Estación de Ferrocarril de Baza, el monasterio de San Jerónimo bastetano, la iglesia de San Nicolás y la Muralla Zirí del Albaicín. Todo ello se complementa con la Lista Negra, en la que la provincia no tiene ningún enclave. Mantenerla vacía y rebajar los lugares en peligro, mediante la reforma y el cuidado de los edificios patrimoniales, es el reto.

Todos los monumentos granadinos en la Lista Roja del Patrimonio:

  1. Carmen de los Mascarones (Granada)
  2. Molino de San Andrés (Baza)
  3. Muralla Nazarí (Granada)
  4. Portada de la Piedad de la iglesia de Santa María de la Encarnación (Baza)
  5. Iglesia de San Antonio de Padua (Murtas)
  6. Portada de la iglesia de los Dolores (Baza)
  7. Castillo de la Juliana (Murtas)
  8. Sitio Histórico de Santo Domingo (Guadix)
  9. Convento de San Francisco (Guadix)
  10. Casa Caballero o Antigua Casa de Ferroviarios (Guadix)
  11. Fábrica de Harinas de la calle Barradas (Guadix)
  12. Antiguo Seminario Menor o de San Torcuato (Guadix)
  13. Azucarera de Guadix (Guadix)
  14. Casa-palacio de José Sánchez Morales (Baza)
  15. Pueblo de Tablate (Tablate)
  16. Casa de los Barthe (Guadix)
  17. Claustro bajo del convento de San Francisco (Baza)
  18. Restos de la Casa y Huerta de Carrasco (Guadix)
  19. Castillo de Moclín (Moclín)
  20. Baños Árabes del Albaicín (Granada)
  21. Casa del Tinte (Baza)
  22. Casa nazarí (Granada)
  23. Torre del Puntalón o de Punta Negra (La Rábita)
  24. Torre de la Rijana (Gualchos)
  25. Casa del tesorero de la Abadía de Baza (Baza)
  26. La Cementera (Atarfe)
  27. Casería de los Cipreses (Granada)
  28. Torre del Zambullón (Gualchos)
  29. Antigua iglesia de San Miguel de Guadix (Guadix)
  30. Antigua fábrica azucarera Señor de la Salud (Santa Fe)
  31. Castillo de Castell de Ferro (Castell de Ferro)
  32. Paseo de Romayla (Granada)
  33. Hacienda Jesús del Valle (Granada)
  34. Convento de San Jerónimo (Baza)
  35. Almazara de los Jerónimos (Baza)
  36. Torre-Castillo de Freila (Freila)
  37. Refugio Elorrieta (Capileira)
  38. Iglesia de San Luis (Granada)
  39. Torre de Espinosa (Baza)
  40. Ermita de San Sebastián de Baza (Baza)
  41. Humedal del Baíco (Baza)
  42. Fuente Santa o de Alcántara (Loja)
  43. Torre de las Cinco Esquinas (Baza)
  44. Yacimientos de Montejícar (Montejícar)
  45. Palacio Espiscopal de Baza (Baza)
  46. Palacio de los Marqueses de Cadimo (Baza)
  47. Castillo de Benzalema (Baza)
  48. Palacio de los Enríquez (Baza)
  49. Torres de la Puerta de la Magdalena (Baza)
  50. Convento de San Antón (Baza)
  51. Casa de los Páez de Espinosa (Baza)
  52. Alcazaba de Baza (Baza)
  53. Baños de la morería (Baza)
  54. Castillo de Torre Pesquera (Algarinejo)

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Un vecino de La Herradura gana un premio de 100.000 euros con un Rasca de la ONCE

101 TV

Un Grand Prix de golpes, pinturas de guerra y muchas risas en Las Gabias

Chema Ruiz

Expertos advierten del aumento de lesiones de espalda en verano por los cambios de hábitos

Elena Lozano