El tiempo:
101TV

Granada participa en el 17º Encuentro Estatal de Ciudades Educadoras sobre el abandono escolar cero

Granada ha estado presente en la 17ª edición del Encuentro de la Red Estatal de Ciudades Educadoras, celebrado en Viladecans, en Barcelona, con un firme mensaje: tolerancia cero al abandono escolar. Junto a representantes de más de 100 municipios, ha defendido la necesidad de que los gobiernos locales se conviertan en agentes clave para garantizar la igualdad de oportunidades educativas y evitar que ningún niño o niña quede atrás.

La concejala de Empleo, Emprendimiento y Educación, Encarnación González, ha sido la voz institucional de Granada en este foro, que este año ha girado en torno al lema “Abandono Escolar Cero: el compromiso de las ciudades educadoras”. Según ha señalado, “la educación es un motor fundamental de desarrollo y cohesión social, y este tipo de espacios nos permiten intercambiar experiencias, evaluar estrategias reales y fortalecer nuestras políticas públicas contra el abandono escolar”.

En su intervención, González ha subrayado la importancia de las políticas de inclusión y prevención desarrolladas desde el Ayuntamiento. “Nuestra prioridad es trabajar por una ciudad más igualitaria, segura e inclusiva, en la que la formación y la educación sean accesibles para todos”, ha señalado.

Un reto que necesita respuestas locales

La preocupación central del encuentro, el abandono escolar, no es una cuestión menor. Según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, España presenta una de las tasas más altas de abandono escolar temprano de la Unión Europea. En 2023, esta cifra se situó en un 13,6%, aún lejos del objetivo europeo del 10% fijado para esta década.

En comunidades como Andalucía, el problema adquiere una dimensión aún más crítica. La tasa de abandono escolar en la región se sitúa cerca del 16%, según datos del INE, lo que implica que 1 de cada 6 jóvenes andaluces deja los estudios sin completar la educación secundaria obligatoria o sin obtener una titulación de formación profesional básica.

Las aulas granadinas vuelven a llenarse de la ilusión de un nuevo comienzo

Ante esta realidad, los municipios se enfrentan al reto de actuar desde el territorio, entendiendo los factores sociales, económicos y familiares que llevan a los jóvenes a abandonar la escuela. De ahí la importancia de este tipo de encuentros, donde se comparten proyectos de éxito que pueden ser replicados y adaptados a distintas realidades locales.

Granada ha contribuido con dos propuestas relevantes: por un lado, su participación activa en la red temática ‘La inclusión, pilar de la Ciudad Educadora’, que agrupa a 24 municipios comprometidos con la erradicación de la discriminación y el fomento de sociedades más cohesionadas; y por otro, la presentación de su ‘Proyecto educativo contra el acoso escolar’, una iniciativa pionera que ha despertado el interés de otros territorios.

Educación con alma

Uno de los momentos más destacados del encuentro fue la exposición del Proyecto educativo contra el acoso escolar, una iniciativa del Ayuntamiento de Granada dirigida a alumnado de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Este proyecto plantea una metodología innovadora, centrada en la prevención, el trabajo emocional y la transformación del entorno escolar.

Lejos de los enfoques punitivos, el programa utiliza la lectura guiada de obras literarias, el análisis de imágenes y el uso de recursos artísticos como herramientas para que los jóvenes reflexionen sobre la violencia escolar, desarrollen empatía y aprendan habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

“Queremos que los centros educativos sean espacios seguros, donde cada niño y niña pueda crecer sin miedo, con confianza y con el acompañamiento necesario”, ha explicado Encarnación González. La experiencia no solo implica a profesorado y alumnado, sino también a familias y agentes sociales del entorno, convirtiéndolo en un proyecto comunitario con vocación transformadora.

Este plan se suma a otras estrategias municipales con impacto educativo, como los programas de refuerzo escolar, apoyo psicoeducativo, formación docente en convivencia o actividades extraescolares que fomentan la participación del alumnado en la vida de su ciudad.

Además, Granada ha puesto en valor el papel de la cultura y el arte como vehículos de inclusión. “La ciudad educadora no solo se construye en las aulas, también en los parques, en los museos, en los centros deportivos o en los barrios. La ciudad entera debe ser un espacio de aprendizaje”, ha añadido la concejala.

Compromiso con la educación como motor de ciudad

La participación de Granada en el 17º Encuentro de Ciudades Educadoras no ha sido anecdótica. Ha servido para reafirmar el compromiso del municipio con un modelo de ciudad donde la educación sea el eje de desarrollo social, cultural y económico. Según el Ayuntamiento, esta línea de trabajo seguirá reforzándose en los próximos años con nuevas iniciativas y una mayor implicación de todas las áreas municipales.

Granada forma parte desde hace años de la Red Estatal de Ciudades Educadoras, integrada en la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, que reúne a más de 500 ciudades de 35 países comprometidas con el impulso de políticas urbanas orientadas a la educación permanente, la justicia social y el desarrollo sostenible.

El Ayuntamiento considera que la adhesión a esta red permite compartir aprendizajes, colaborar en proyectos comunes y mejorar el diseño de políticas locales más efectivas. “Solo con alianzas sólidas, escucha activa y compromiso compartido podremos avanzar hacia una ciudad sin abandono escolar, sin acoso y sin desigualdad”, ha concluido González.

 

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Ricky Rubio regresa al Palacio donde empezó su leyenda

Juanfran Hierro

La Virgen del Mayor Dolor de Granada celebra 25 años desde su peregrinación a Roma

Juanfran Hierro

Salman Rushdie reivindica el humor como el arma más poderosa: «Los tiranos no saben entender una broma»

Enrique Rodríguez