Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2025, publicados hoy, sitúan a Granada como la provincia con mayor tasa de paro de España, sin contar Ceuta y Melilla, con un 19,01 % de desempleo. En total, 88.300 personas están sin trabajo, lo que supone 9.000 más que el trimestre anterior, aunque 11.100 menos que hace un año.
En cuanto al empleo, la tasa se sitúa en el 46,73 %, con 376.000 personas ocupadas, un incremento de 15.900 trabajadores respecto al trimestre anterior y 26.600 más que en el mismo periodo de 2024. Pese a esta mejora interanual, los datos reflejan un retroceso respecto al verano, especialmente por el impacto del mes de septiembre.
Según UGT Granada, el comportamiento del mercado laboral durante este trimestre se explica, en buena parte, por el fin de la temporada estival y de rebajas, un periodo muy dependiente del empleo temporal y precario en el sector servicios. El sindicato destaca que el mes de septiembre ha supuesto la destrucción de buena parte del empleo generado en julio y agosto, lo que ha frenado la tendencia positiva registrada durante el verano.
El paro aumenta en septiembre en Granada en 1.029 desempleados tras la campaña de verano
Alerta sobre la precariedad y la parcialidad involuntaria
UGT Granada ha puesto el foco en las deficiencias estructurales del mercado laboral provincial, entre ellas la parcialidad involuntaria, una de las más elevadas del país. Casi la mitad de las personas con jornada parcial en la provincia trabajan menos horas de las que desearían, lo que provoca insuficiencia de ingresos en muchos hogares y aumenta la vulnerabilidad económica de las familias trabajadoras.
El sindicato relaciona esta situación con la mala distribución de las horas de trabajo y con un modelo productivo que sigue basándose en actividades estacionales y de baja cualificación. A juicio de UGT, esta realidad evidencia la necesidad de aprobar reformas estructurales que corrijan los desequilibrios del mercado laboral y garanticen empleos estables, con jornadas completas y salarios dignos.
En este contexto, UGT ha reiterado la importancia de aprobar la nueva Ley de reducción de la jornada laboral, que limitaría el máximo de la semana laboral a 37,5 horas.
Según el sindicato, esta medida, comprometida por el Gobierno central, permitiría afrontar de forma efectiva problemas como la parcialidad involuntaria, al tiempo que incrementaría la productividad y mejoraría la conciliación de la vida laboral y personal.
UGT recuerda además que esta iniciativa cuenta con un amplio respaldo social y considera urgente que el Ejecutivo cumpla su compromiso legislativo.
Crítica a las políticas activas de empleo
UGT Granada también ha mostrado su preocupación por el elevado paro de larga duración, que sigue afectando a un gran número de personas en la provincia.
El sindicato considera que esta situación refleja la ineficacia de las actuales políticas activas de empleo, dependientes de la Junta de Andalucía, y denuncia la falta de orientación profesional y recursos suficientes para facilitar la reinserción laboral de quienes llevan más tiempo en el desempleo.
Según UGT, sin una reforma profunda de las políticas activas y una apuesta decidida por reforzar los servicios públicos de empleo, con más personal y financiación, este problema seguirá siendo una constante en Granada.
“El paro de larga duración afecta especialmente a las personas más vulnerables, que continúan encontrando las mismas dificultades para reincorporarse al mercado laboral”, señala la organización.
Aumenta el desempleo en Andalucía, aunque logra el mejor dato de paro en septiembre desde 2007
Junto a esta reclamación, el sindicato advierte de que persisten graves problemas estructurales en el mercado laboral granadino, como los bajos salarios y la pérdida de poder adquisitivo de las familias trabajadoras. UGT insiste en que es urgente mejorar los sueldos y avanzar hacia un reparto más justo de los beneficios empresariales, en un contexto donde muchas compañías han registrado grandes ganancias durante los últimos ejercicios.
El sindicato defiende que este reparto más equitativo debe traducirse en incrementos salariales significativos, que permitan recuperar la capacidad de compra perdida por los trabajadores y garantizar condiciones de vida dignas.
En palabras de UGT, “la recuperación económica no puede sostenerse sobre la precariedad ni sobre la desigualdad. Es el momento de reforzar el empleo estable, reducir la jornada y asegurar que el crecimiento se traduzca en bienestar para quienes lo hacen posible: las personas trabajadoras”.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es